01 sept. 2025

A mayo, los salarios públicos ya generaron un gasto de más de USD 1.000 millones

El gasto público total registró un aumento de 15,2% al quinto mes del año, con un fuerte peso en los pagos de los salarios, la deuda pública y la Caja Fiscal.

dinero-billetes-pago-guaranies-salarios-2.jpg

Los salarios de funcionarios públicos siguen presionando las finanzas públicas.

Foto: Archivo ÚH

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acaba de emitir su informe de la Situación Financiera de la Tesorería General, correspondiente a mayo de 2025. Destaca que, en estos primeros cinco meses del año, los ingresos tributarios registraron un incremento interanual de 9,1%.

Sin embargo, también revela un aumento en el uso de dichos recursos, con un 15,2% de aumento en el gasto público, llegando a un total de G. 24,4 billones (USD 3.076 millones) ―sin incluir los G. 2,4 billones de la deuda flotante del 2024―, transferencias que nuevamente estuvieron presionadas en mayor medida por las remuneraciones del sector público.

En ese sentido, el apartado sobre las transferencias realizadas por el Tesoro entre enero y mayo detalla que el gasto en los salarios públicos alcanzó ya G. 8,9 billones, unos USD 1.132 millones, lo que implicó unos G. 542.548 millones (USD 68 millones) más que lo que se pagó en el 2024, es decir, un incremento de 6,4%.

Puede leer también: Gasto público creció 22,5% a marzo y pago de salarios, 8%

Mientras tanto, las transferencias para el servicio de la deuda pública, tanto externa como interna, asciende a G. 4,4 billones, alrededor de USD 565 millones, con una variación de 20% frente al mismo periodo de 2024, lo que equivale a unos G. 746.292 millones (USD 94 millones).

Otro de los sectores que generan una presión constante sobre las finanzas del Estado son las transferencias para costear los haberes de los beneficiarios del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público o la Caja Fiscal.

Este rubro, que presenta un importante déficit desde hace años, alcanzó un gasto total de G. 3,5 billones, alrededor de USD 447 millones, lo que representa un aumento de G. 319.861 millones o USD 40 millones frente al 2024.

En tanto, un rubro que sigue registrando un fuerte impulso en los últimos meses también es el de las inversiones, que a mayo creció 86%, llegando a G. 1,9 billones, equivalentes a aproximadamente USD 247 millones al tipo de cambio actual de G. 7.920.

¿Cómo se financiaron estos gastos?

Al observar el desagregado por fuentes de financiado, se destaca que para cubrir dichos gastos se utilizaron mayormente recursos del Tesoro (Fuente 10), cuya ejecución registra un incremento del 11%, utilizados principalmente para servicios personales, medicamentos, jubilaciones y deuda. El 87% del plan de Caja aprobado en esta fuente es utilizado por el Poder Ejecutivo.

En tanto, las transferencias con Fuente 20, de los créditos públicos, tuvieron una variación positiva de 22,1%, especialmente por el rubro de inversiones, según lo que establece la Ley 1535, de la Administración Financiera del Estado, destinado principalmente al Ministerio de Obras, Ministerio de Economía y al Ministerio de Salud.

Finalmente, los pagos realizados con Fuente 30, de los recursos institucionales, también tuvieron un aumento en los rubros de inversiones y demás transferencias. La ejecución de los recursos propios estuvo orientada principalmente a jubilaciones, gobernaciones, municipios y al Ministerio de Salud.

Más contenido de esta sección
La economista del BID Vanessa Isabel Alviarez señaló que la región tiene conexiones comerciales débiles entre sí, lo que dificulta aprovechar las barreras arancelarias y dinamizar la economía regional.
La industria forestal de Paraguay se hizo presente en el evento Enexpro 2025, promocionando la Expo Madera y estrechando lazos comerciales con el país trasandino.
El Gobierno ya ejecutó a julio más de USD 6.000 millones en préstamos y gestiona otros USD 848,7 millones más en agosto. BID y CAF representan el mayor nivel de estos endeudamientos.
Según el economista Víctor Raúl Benítez, el fenómeno del bajo consumo de carne en el país no se debe solamente al encarecimiento de los alimentos, sino a la pérdida del poder adquisitivo de la población