03 sept. 2025

A julio, ingresos crecieron en USD 282 millones con recaudaciones

Al cierre del séptimo mes, las recaudaciones de la DNIT registraron un incremento del 9,6% frente al 2024, lo que representa unos USD 282 millones más de ingresos.

DNIT.jpg

La DNIT es una institución que fue creada en agosto de 2023 con el inicio del actual gobierno.

Foto: Gentileza.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) emitió este viernes su informe de recaudación correspondiente al cierre del mes de julio. El mismo señala que al comparar el acumulado de enero a julio de este año con el mismo periodo de 2024 se tuvo un crecimiento de 9,6% en las recaudaciones, lo que implica un total de G. 2,2 billones o alrededor de USD 282 millones.

Mientras el año pasado ingresaban unos G. 23 billones (más de USD 3.000 millones), este año el total saltó a G. 25.,2 billones (más de USD 3.300 millones).

Del total de las recaudaciones, el 59% corresponden a impuestos internos, mientras que el 41% restante está representado por los impuestos aduaneros. La recaudación acumulada en los impuestos internos a julio presentó un incremento del 7,3%, mientras que los aduaneros tuvieron una suba de 13,1%.

Solo en el mes de julio, por impuestos se recaudaron unos G. 2,3 billones (USD 322,5 millones), significando una variación interanual de 10,0%, equivalente a G. 128.777 millones (USD 29,4 millones) más, mientras que Aduanas alcanzó una recaudación de G. 1,5 billones (USD 208,5 millones), representando una variación interanual de 2,6%, equivalente a G. 39.719 millones (USD 5,3 millones) más.

El aumento en los impuestos se debe principalmente a los pagos realizados por el sector de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas y a los hogares, transportes, entre otros, en tanto que en el sector aduanero se debe a sectores como informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos, entre otros.

Al desagregar por tipo de impuesto, se observa que el de valor agregado (IVA) tuvo una participación del 46,9% en el mes de julio, seguido por el impuesto a la renta empresarial (IRE), con el 31,4% del total.

El informe también detalla que el comportamiento del IVA mostró un crecimiento sostenido y cambio de niveles, con un promedio anual del 11,6% en lo que va del año.

Puede leer: Primer semestre cierra con crecimiento de USD 251,6 millones en recaudación tributaria

“De enero a julio, los impuestos directos alcanzaron un total del 30,6% en la participación del total de la recaudación de los ingresos tributarios, consolidando una tendencia de fortalecimiento iniciada con las reformas de 2019. Este incremento refleja el éxito de políticas enfocadas en ampliar la base tributaria y aumentar la eficiencia recaudatoria, así como una disminución relativa en la dependencia de los impuestos indirectos”, destacó a su vez la DNIT.

Los contribuyentes al cierre del mes de julio llegaron a un total de 1.239.285, de los cuales 820.323 están en estado activo, 388.189 con suspensión temporal y 30.773 están bloqueados.

En cuanto a la recaudación mensual del canon por Juegos de Azar, se detalla que al cierre de julio también presentó un incremento, que fue del 29,1% en la variación interanual, y del 22,9% en el acumulado, tras haber pasado de G. 97.818 millones (USD 13 millones) en 2024 a G. 120.262 millones (USD 16 millones) en este 2025.

Con estos datos, la DNIT estima que en agosto se tendrá un nuevo crecimiento que estará en torno al 11,6% aproximadamente.

Más contenido de esta sección
Las asociaciones de las razas criadas en el país insisten en que el retiro de la inmunización pondría en riesgo a la economía nacional. Amenazaron, incluso, con pedir la destitución del titular del Senacsa.
La institución reportó que la población ocupada creció en más de 124.000 personas, llegando a 2.974.314 individuos, aunque también subió la cantidad de subocupados, alcanzando la cifra de 121.907 personas.
AMX Paraguay SA y Nubicom SRL fueron precalificadas para la licitación de la banda de 3.500 MHz, con el objetivo de implementar la tecnología 5G.
De acuerdo con la última proyección del Banco Itaú, el panorama internacional, con un dólar más debilitado, es beneficioso para el Paraguay. En ese marco, proyecta una tendencia a la baja de los precios de los alimentos y otros bienes.
Durante una audiencia pública en el Congreso Nacional, legisladores, empresarios, economistas y trabajadores debatieron sobre la viabilidad de utilizar el índice de alimentos para el nuevo cálculo del salario mínimo, en el marco del proyecto de ley que fue presentado por la senadora Esperanza Martínez. Apuntan a firmar un acuerdo político entre bancadas al respecto.
El incremento de las licitaciones y adjudicaciones impulsa al sector de la construcción. No obstante, desde la Capaco se habla de incertidumbre, descoordinación y una millonaria deuda del Estado.