22 oct. 2025

1.100 millones de personas en riesgo de perder audición por usar auriculares

Al menos 1.100 millones de personas están en riesgo de perder o ver disminuida su capacidad de audición por el uso inadecuado de auriculares, según datos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica a propósito del Día Mundial de la Audición.

Auriculares.jpg

Actualmente, hay 1.500 millones de personas con problemas serios de audición.

Foto: laopinion.com.

“Al menos 1.100 millones de personas están en riesgo de perder la audición por la manera en la que escuchan música, a volúmenes excesivamente altos y durante un tiempo prolongado”, declaró la experta en el cuidado de orejas y oído de la OMS, Shelly Chadha.

Una de las recomendaciones es utilizar, en la medida de lo posible, auriculares que cuenten con la opción de cancelación de ruido exterior porque hay estudios que muestran que las personas que los usan no suben tanto el volumen cuando hay sonidos de fondo.

“Muchas personas no saben que esto es un riesgo o no les importa”, lamentó Chadha.

Nota relacionada: Chequeos auditivos es clave para detectar trastornos a tiempo

La OMS trabaja actualmente con la Unión Internacional de Telecomunicaciones para desarrollar mensajes de alerta en los teléfonos móviles que aparezcan cuando se supere un nivel de volumen que puede dañar la audición.

Actualmente, hay 1.500 millones de personas con problemas serios de audición, incluida la sordera total, y, según las proyecciones de la OMS, este número podría elevarse hasta los 2.500 millones en 2050.

Hoy en día, casi un tercio de las personas que sufren este problema necesitan servicios de rehabilitación de la audición, pero la OMS estima que solo el 17% de ellas pueden acceder a ellos.

“Esto es una brecha gigante y debe cambiar”, dijo Chadha.

Lea también: Uso correcto de auriculares ayuda a evitar afecciones del oído

La OMS informó que mejorar esta brecha en un periodo de 10 años puede beneficiar a más de 1.400 millones de personas y tener un rendimiento económico considerable, al calcularse que por cada dólar invertido se recuperan 16, en atención sanitaria que ya no es necesario suministrar o en productividad que se preserva.

Chadha explicó que la pérdida de oído no tratada cuesta a la economía global casi USD 1 billón cada año, coste que está aumentando según se incrementa el número de personas con este problema.

La OMS también apuntó otras razones por las que está aumentando la pérdida auditiva, entre ellas infecciones como la meningitis o la rubéola, o los ruidos fuertes en el trabajo.

Estos factores pueden prevenirse con estrategias de salud pública, que permitirían evitar hasta el 60% de los casos entre los niños.

Debido a la pandemia, el 74% de los 192 estados miembros de la OMS informaron de la interrupción parcial o total de los servicios de rehabilitación auditiva.

OMS
Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes que recibió en Mburuvicha Róga, Asunción, al ex primer ministro británico Tony Blair.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.