Por Mariela Rivarola - Misiones
La historia de fundación de San Juan Bautista se relaciona con la evangelización de las Misiones franciscanas y jesuitas en el Paraguay y la Argentina.
La misma era llamada Posta San Juan, por donde los ganaderos pasaban montados a caballos con sus tropas. Era el lugar ideal para descansar, por sus hermosas praderas verdes y aguas cristalinas en esos tiempos.
Por su tranquilidad y belleza, en la ciudad, poco a poco, fue formándose un núcleo de población que ha ido aumentando con el correr de los años.
En la década de 1850, don Carlos Antonio López habilitó el oratorio con el nombre de Posta San Juan; luego ya fue construida una capilla que fue llamada San Juan, donde se realizaban oficios públicos.
El 26 de enero de 1893, siendo presidente de la República don Juan G. González, San Juan Bautista fue declarado un distrito independiente, ya que contaba con todas las instituciones necesarias, como una comisaría, plaza pública, escuela y la municipalidad, todos con edificios propios.
Entre los lugares turísticos a visitar están sus plazas, la catedral, el museo Mangoré, el balneario Paso Naranja, el cerro Ka’a Hovy, entre otros.
La ciudad de San Juan Bautista, Misiones, se caracteriza por su tradición, cultura, hospitalidad y religiosidad.
La ciudad se encuentra a 196 kilómetros de la capital del país. Se puede llegar a través de la ruta internacional N° 1, Mariscal Francisco Solano López.