08 oct. 2025

Republicanos responsabilizan a Obama y Clinton del test nuclear de Pyongyang

Los precandidatos republicanos a la Presidencia de Estados Unidos denunciaron este miércoles que la prueba nuclear de Corea del Norte es culpa de la política exterior del presidente Barack Obama y de su exsecretaria de Estado y favorita demócrata en las primarias, Hillary Clinton.

635876597972042578w.jpg

El líder norcoreano Kim Jong-un durante la firma de la orden para la prueba de la bomba de hidrógeno. | Foto: EFE

EFE

“Este hecho subraya la gravedad de las amenazas que estamos enfrentando ahora y también la total locura de la política exterior Obama-Clinton”, dijo hoy el senador Ted Cruz a los periodistas antes de un encuentro con votantes en Iowa.

“Cuando miramos a Corea del Norte es como mirar una bola de cristal. Así es como terminará Irán si seguimos por este camino equivocado”, añadió el legislador por Texas en referencia al pacto nuclear con Teherán.

Corea del Norte anunció hoy que ha llevado a cabo su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno. Se trata del cuarto ensayo nuclear conocido desde 2006, cuando la ONU comenzó a imponer sanciones a ese país por esas pruebas.

Cruz, uno de los aspirantes con más posibilidades, responsabiliza a Obama y Clinton por haber “liderado al mundo en la relajación de las sanciones a Corea del Norte”, lo que permitió el flujo de millones de dólares “usados para desarrollar armas nucleares”.

El líder en los sondeos conservadores, Donald Trump, consideró que China sí conocía las acciones de Corea del Norte y que, por tanto, debe “solucionar el problema”.

“Si no lo hace, deberíamos ponerle el comercio muy difícil”, afirmó el magnate.

En un comunicado, el senador por Florida Marco Rubio acusó a Obama de haber permanecido de brazos cruzados mientras “un país gobernado por un lunático ampliaba su arsenal nuclear”.

El exgobernador de Florida Jeb Bush opinó en Twitter que la prueba nuclear muestra “el peligro de continuar la inútil política” exterior de Obama y Clinton.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.