29 jul. 2025

¿Qué nos depara el verano paraguayo?

El inicio de la primavera y la continuación del verano “oficializan” el regreso de las altas temperaturas. La demanda de energía eléctrica crecerá como ocurre en esta época y desde la ANDE reconocen que nuevamente los usuarios sufrirán los cortes de luz.

ande lambare.jpg

Los cortes registrados en Lambaré y ciudades aledañas fue a causa de una avería atípica. Foto: @ANDEoficial

Con relación al 2015, la demanda del servicio de energía eléctrica creció este año en un 14,2%. A raíz de esta situación, además del atraso de hasta 15 años que sufre el sector en infraestructura, no se descartan cortes durante el verano, que a su vez prevé varias series de olas de calor.

Desde octubre se esperan olas de calor que pondrán en jaque el sistema eléctrico, mientras que desde la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) advierten que no se descartan cortes del servicio.

Entre la primavera y verano se aguardan series de olas de calor en gran parte del país. Este fenómeno se produce cuando en el mismo día la máxima supera los 36 grados y la mínima los 24, de acuerdo al parámetro que corresponde a Asunción, explicó a ÚH el jefe del Departamento de Pronóstico de la Dirección de Meteorología, Víctor Álvarez.

Entre octubre de este año y febrero del 2017 se experimentarán los días más calurosos, incluso se prevén extremas superiores a las experimentadas en el verano pasado.

Embed

El aumento de la demanda eléctrica desdencadena los cortes de luz. Foto: Archivo

El “plan verano” de la empresa estatal incluye obras complementarias para contrarrestar los efectos del calor, como el refuerzo en líneas de 23.000 voltios y obras para aumentar la potencia de las subestaciones.

También se cuenta con las estaciones en construcción en los barrios Molino, Trinidad y Mariano Roque Alonso. Aún así “no son condiciones óptimas”, ya que urge la construcción de más subestaciones; mientras tanto, se refuerza el sistema con transformadores adicionales, informó en Monumental AM el asesor técnico de la ANDE, Luis Alberto Villordo.

Explicó que además de los pronósticos de calor, el crecimiento de la demanda también pone a prueba el servicio. Con relación al año pasado creció en un 14,2%, de 2. 917 megavatios se pasará a 3.337 en este verano, de acuerdo a las estimaciones de la empresa estatal.

Los atrasos de entre 10 a 15 años en inversión de infraestructura es uno de los inconvenientes principales.

La negativa de los pobladores para la construcción de subestaciones por temor a los riesgos en la salud se suma a la preocupación de las autoridades. Al respecto, Villordo mencionó que las radiaciones electromagnéticas están incluso por debajo de los parámetros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que por tanto no representa un peligro para los vecinos.

Mediante una medida cautelar se consiguió ejecutar los trabajos en el barrio Molino, mientras que en Mburucuyá los pobladores acudieron al mismo recurso para paralizar las obras, a pesar de tener permiso de la Municipalidad de Asunción y la Secretaría del Ambiente (SEAM).

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.