25 ago. 2025

ONU alerta que recursos para educación en América Latina se reducirán un 9%

Los recursos destinados a la educación en América Latina se reducirán en más de un 9% en 2020, según un informe publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Educación Covid.jpeg

Los recursos destinados a la educación en América Latina se reducirán en más de un 9 % en 2020, según un estudio publicado por Cepal y la Unesco.

Foto: Archivo ÚH.

El estudio de la Cepal y la Unesco señala que el presupuesto en educación en América Latina enfrenta un “efecto doble de la crisis”, con una primera disminución de la inversión durante la pandemia y otra en el costo adicional que resulte de ella, con resultados observables para 2021.

De no ser por la crisis sanitaria, el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020, detalla el informe que utilizó las cifras disponibles de 25 países de la región.

El documento resalta que la contracción de la actividad económica que se proyecta en Latinoamérica llama a poner “urgente atención” en salvaguardar el financiamiento de la educación como una “prioridad fundamental” en la región, que con 626 millones de personas es considerada la más desigual del mundo.

Lea más: Petta afirma que educación actual es igual o mejor que países de la región

Según proyecciones de la Cepal, el PIB regional se contraerá a raíz de la pandemia del coronavirus un histórico 9,1% en 2020 y se elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5%.

Sobre la interrupción del ciclo escolar que han experimentado la mayoría de los países de la región, el informe señala que “ha implicado una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en cuanto a resultados de aprendizaje”.

América Latina enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1% el año pasado. Antes del Covid-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3% en 2020.

Le puede interesar: Latinoamérica abre sus escuelas pese al temor por la experiencia de EEUU

Sobre los niveles de pobreza, la institución evaluó que se incrementará un 37% en toda la región y alcanzará a 231 millones de personas, la mayoría mujeres, quedando en situación de pobreza extrema 98 millones.

Más contenido de esta sección
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.