26 oct. 2025

Nanawa de Gloria

¿Por qué una letra de Emiliano R. Fernández referida a la Guerra del Chaco vive con dos melodías?

emiliano.JPG

Especulación. La letra original fue modificada por Emiliano.

Mario Rubén Álvarez, poeta y periodista.

Casi con la misma letra de Regimiento 13 Tujutî o simplemente 13 Tujutî, de Emiliano R. Fernández y música de Ramón Vargas Colmán, suele escucharse Nanawa de gloria, pero con melodía de César Medina.

¿Por qué dos poesías relacionadas a la victoria de Nanawa en enero de 1933 pertenecientes a un mismo autor se cantan de modos diferentes?

Ubiquémonos en el escenario de Nanawa, en la Guerra del Chaco, el 20 de enero de 1933. Esa madrugada comenzaron los ataques bolivianos sobre la estratégica posición paraguaya. El general Hans Kundt, mercenario alemán al servicio de Bolivia, excombatiente de la Primera Guerra Mundial, pretendía partir en dos al ejército de José Félix Estigarribia. Ejecutado el principio de estrategia bélica del divide y vencerás –calculaba–, la tarea de aniquilamiento que le permitiera llegar al río Paraguay, a la altura de Concepción, le iba a ser más fácil.

Con 5.000 bolivianos atacando y 2.500 paraguayos resistiendo, el escenario del enfrentamiento se fue tiñendo de sangre en medio de un clima lluvioso que complicaba aun más las complicaciones que había entre los defensores de Nanawa: escasez de municiones, falta de alimentos e imposibilidad de que los refuerzos llegaran a tiempo.

Ya sin balas casi, la noche del 23 el comandante de la Quinta División, el coronel Luis Irrazábal, dio la orden de afilar los machetes de los infantes y soldados de caballería hasta dejar sus filos a la par de los de las navajas. Al día siguiente, un regimiento boliviano completo fue devorado por la filosa furia de los que blandieron aquellas armas de inspiración agrícola.

El sueño de Kundt quedó en aguas de borrajas. Y Emiliano, que pertenecía al Regimiento de Infantería Número 13 Tujutî, fue el aeda de aquella memorable batalla.

“Yo le escuché a mi maestro y amigo César Medina contar que él, que formaba parte de un conjunto musical que alentaba a los soldados con sus canciones en las pausas de los combates, estaba en Nanawa cuando terminó el combate. Y que en un momento dado apareció un hombre con vestimenta militar, mayor que los combatientes, que se subió a un tronco de árbol y leyó su poesía Nanawa de gloria. Apenas hacía algunas horas que había terminado la batalla. Los soldados, aun los heridos, le vitorearon. Después fue que le dio a César Medina para que le pusiera música”, rememora el cantante y compositor José Magno Soler.

Síntesis

En apariencia, la letra de Nanawa de gloria es como una síntesis de 13 Tujutî, que es más larga y completa. ¿Qué pudo haber pasado? ¿Emiliano amplió su poema inicial después de recitarlo en el campo de batalla de Nanawa? ¿Se lo entregó completo a Medina y este lo acortó para grabar la polca?

José Magno da una pista de posible respuesta: “Cuando íbamos a grabar en 1959 en el sello Marpar, que había contratado el estudio de la disquera Guarania, esa composición, César –que era el director de nuestro conjunto– me encargó que fuera a Ocara poty cué mí a buscar la letra de Nanawa de gloria. Cumplí su pedido y grabamos con Aníbal Lovera el texto completo que yo había conseguido. No se cortó nada”.

Ese dato objetivo permite conjeturar que la letra original fue modificada por Emiliano R. Fernández. Esa versión más larga y difundida en la que aparecen algunos aspectos muy puntuales de la batalla de Nanawa y que se conoce como 13 Tujutî tiene otra melodía. Le pertenece a Ramón Vargas Colmán.

Nanawa de gloria

Número 13 che regimiento

tamoñarômente ojekuaa

Fortín Nanawa che campamento

la muralla viva oje’eha.

Natahupimi mano a la visera

ha tambojoja che mbarakami

amomgaraívo Nanawa trinchera

taropurahéi 13 Tujutî.

Aropurahéita Regimiento 13

Nanawa de gloria jeroviahaite

ha ityvyra’i Regimiento 7

la muralla viva mopu´âhare.

Ro’atamahágui tesaraietépe

peteî ko’ême roñeñanduka

roheja haguâ ore ra’yrépe

pedestal de gloria oma’ê haguâ.

Ore avei paraguaietéva

soldado ja’érô urunde’ymi

ndaha’évainte rojalavaséva

noroikotevêi ñererochîchî.

Mi comando Irra, hendive Brizuela,

mokôivevoi aña mbaraka

ha leon chakéño ijykérekuéra

mayor Caballero ore ruvicha.

Kachórro de tigre suele ser ovéro

mácho ra’yre machîto jevy

oime kuatiápe 20 de enero

pene ñongatu peê mbohapy.

Oimevevarâ ku ore raperãme

ore ra’arôva laurelty pyahu

ojupi haguã umíva ru’âme

Regimiento 13 oñekuãmbopu.

Modelo ore pópe Tujutî ore réra

mitâ’i pyatâ lampinokuete

guyra ha yvytu oñesûpehêva

orerovasávo ohasa jave.

Oikove pukúva mante ohechapáne

Regimiento 13 repykuereita

ha letra de óropema ojeguáne

historia pyahu ko’êramogua.

Fortín Nanawa che campamento

la heroica Kínta che División

Número 13 che Regimiento

ha solito el uno che Batallón.

Letra: Emiliano R. Fernández

Música: César Medina

Más contenido de esta sección
Kerana, Hipnagogia, la exposición de pinturas de Sonia Cabrera vista en K / Espacio de Arte y Naturaleza es un simulacro visual que hunde sus raíces en registros literarios y mitológicos. Muestra de doble factura, su ascendencia proviene de una línea de la mitografía paraguaya-guaraní decantada como capital simbólico actualizador.
El jueves 11 de septiembre inauguró el artista Luvier Casali (Asunción, 1982) su reciente trabajo titulado Og. La última casa en el marco de Pinta Sud. Instalada, alojada en una de las naves industriales de una antigua factoría, esta obra de arte se inspira en tipologías de la arquitectura vernácula guaraní.
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.