09 ago. 2025

Más de 5.000 kilos de chorizo para festival sanjuanino

Varias familias y pequeñas empresas ya emprendieron las tareas de elaboración del chorizo para ser partícipes del festival que de manera tradicional se lleva a cabo en la plaza Boquerón de San Juan Bautista, Misiones.

Chorizo Sanjuanino 2.JPG

Las familias se alistan para el Festival del chorizo, batiburrillo y siriki sanjuanino. | Mariela Rivarola.

Mariela Rivarola | Misiones

Toda la zona está presta para el esperado acontecimiento. En la pequeña empresa de elaboración de chorizos de la ciudad, los propios dueños se encargaron de mostrar el trabajo que realizan todos los días para obtener uno de los chorizos más ricos.

"Éramos dos pequeñas empresas familiares que nos dedicábamos a la producción del chorizo, ante su expansión y como cada vez aumentaban más los pedidos, hablamos y fusionamos nuestra pequeña empresa y hoy trabajamos en forma conjunta por una mejor calidad”, relató la productora Nelly Maciel.

La empresaria, junto con Guillermo Ríos, Karen Melgarejo e Isaac Diarte, está al frente de la producción del chorizo con la marca registrada El Sanjuanino.

Actualmente elaboran entre 2.500 a 3.000 kilos de chorizo que son vendidos en San Juan Bautista y en otras ciudades como Encarnación, Pilar, Asunción y Luque.

“Cada chorizo tiene su sabor especial, nosotros no lo decimos, lo dicen nuestros clientes que nos demuestran con su compra y eso nos da el ímpetu para ser mejores cada día”, expresó Maciel.

Lo fundamental

Guillermo Ríos, también socio del exitoso emprendimiento, habló de uno de los fundamentales elementos que sostienen a esta tradición: los ingredientes. Detalló que a la hora de elaborar el producto, la carne vacuna y porcina deben ser de igual proporción para lograr un sabor equilibrado.

“Lo fundamental es la materia prima y los ingredientes que lleva, cuidamos todos los detalles todos los días porque el chorizo sanjuanino es conocido a nivel internacional y queremos que los visitantes cada vez que lleguen a la ciudad y al comer el chorizo, principalmente de nuestra elaboración, se den cuenta de que no perdimos nunca esa dedicación que le hemos puesto desde el comienzo de esta empresa”, resaltó Ríos.

Foto: Mariela Rivarola

Foto: Mariela Rivarola

El gran día

Para el festival del 26 y 27 de enero del 2018 ellos se preparan con más de 5.000 kilos de chorizos, de modo a abastecer la demanda, ya que en esas fechas este producto es muy requerido por los visitantes.

“Debemos tener en cuenta la cantidad de visitantes que se tendrá en esas fechas, por lo que nos estamos preparando con una cantidad mayor para la venta”, indicó el propietario.

Dentro de la pequeña empresa trabajan actualmente ocho personas en forma diaria, quienes se visten adecuadamente para poder manipular los ingredientes e ir elaborando el chorizo.

Entrada principal

El chorizo sanjuanino se sirve en pequeños trocitos con mandioca, siendo siempre la entrada en fiestas de cumpleaños, actividades sociales, bodas o simples rondas de amigos. Aunque no es necesario que exista una fecha especial para poder disfrutar del menú.

Actualmente esta especialidad de la región se comercializa a G. 30.000 por kilo y durante el festival las porciones estarán a G. 10.000.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.