28 jul. 2025

Manifestantes siguen apostados en la plaza de Armas

Un grupo de campesinos continúa apostado en las plaza de Armas y seguirán allí hasta que se reanuden las manifestaciones este lunes.

campesinos domingo.jpg

Labriegos en la plaza de Armas. Foto: Captura de pantalla.

Los labriegos aseguran que para este lunes contarán con la presencia de unos 5.000 manifestantes solo de este sector.

Los campesinos se sumaron a la movilización de las cooperativas que rechazan el IVA a los préstamos, el tema se tratará este jueves en el Congreso.

No obstante, el principal reclamo del sector labriego es la condonación de deudas y el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena.

Filemón Paredes, presidente de la Federación Nacional de Cañicultores, explicó que el problema radica desde hace varios años, cuando el Gobierno comenzó a bajar los precios de los productos escalonadamente.

“Lo que nos moviliza es la imposibilidad de pagar las deudas que tenemos, no hay mercado para nuestros productos. Este Gobierno desde que asumió bajó el precio, lo que hace que se tengan muchos productos parados”, lamentó el labriego.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa, está de para bienes y se conectará al mundo con la internacionalización de su aeropuerto Teniente Amin Ayub.
Una acción conjunta de combate al tráfico de personas fue realizada en el Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este (Paraguay) con Foz de Yguazú (Brasil), en el lado brasileño.
Una fuerte tormenta azotó parte del Departamento de Misiones entre la noche del sábado y la madrugada de este domingo, provocando importantes daños materiales y afectando el suministro eléctrico en algunas localidades.
Un joven motociclista perdió la vida este sábado en un accidente de tránsito ocurrido en la localidad de Santísima Trinidad, Departamento de Itapúa.
El nuevo Hospital General de Itapúa registó un momento de suma emoción y felicidad, con el nacimiento de un bebé.
Cada desaparición tiene un comienzo. Una puerta que se abre, una calle que se cruza, una mirada que se pierde. Y, después, el silencio. En Alto Paraná, este silencio se repite con frecuencia inquietante. Personas que salen de sus casas y no regresan. Rostros que desaparecen entre el bullicio de una ciudad fronteriza, en barrios humildes o avenidas comerciales, dejando atrás una silla vacía, una madre angustiada, una denuncia en papel reciclado.