22 ago. 2025

Maduro busca reelección en una Venezuela en crisis

Los venezolanos eligen este domingo al nuevo presidente en unos criticados comicios signados por la apatía en los que el mandatario Nicolás Maduro, pese a la profunda crisis económica, enfrenta pocos escollos para lograr otros seis años de gobierno.

Maduro elecciones.png

Nicolás Maduro sufragó en un centro del oeste de Caracas pocos minutos después de las 06.00, hora local. Foto: Reuters.

Reuters


Sin los principales candidatos de la oposición, con un tribunal electoral percibido como afecto al gobierno y en medio de críticas de muchos países que dijeron no reconocerán los resultados, el heredero del líder Hugo Chávez se enfrenta a tres rivales minoritarios que fracturaron el voto opositor.

Dos minutos después de las 6.00 hora local y al abrir las mesas, Maduro sufragó en un centro del oeste de Caracas y, confiado en su victoria, dijo que llamará a un diálogo nacional para buscar la estabilidad del país.

“Aquí hay que cambiar muchas cosas”, sostuvo el mandatario. "¿Qué queremos los venezolanos? Una nueva economía, la que tenemos hoy no nos sirve porque ha sido infectada por el neoliberalismo”.

“Voto o bala, patria o colonia, tu voto decide”, dijo el exchofer de autobús de 55 años.

Venezuela, la nación con mayores reservas petroleras del mundo, sufre una recesión, hiperinflación y escasez de todo tipo de productos que deterioraron el tejido social y empujaron a más de un millón de venezolanos a abandonar su país.

Un nuevo triunfo de Maduro podría desatar sanciones petroleras de Estados Unidos y una nueva condena de países vecinos y de Europa.

Maduro culpa de la situación a una “guerra económica” de la oposición con apoyo de Washington para desbancarlo, pero sus críticos dicen que el mal manejo económico y los controles sobre la economía sumado a la caída del precio internacional del crudo que Venezuela exporta han desencadenado la situación actual.

Con la coalición opositora -cuyos líderes más populares están encarcelados o tienen prohibido postularse- llamando a abstenerse y dejar “las calles desoladas” para no legitimar lo que denomina una “dictadura”, la abulia ganó terreno entre muchos venezolanos. Muchas encuestas esperan una baja afluencia.

Aunque no se espera que le hagan sombra a Maduro, sus dos principales retadores son el exgobernador Henri Falcón, un exchavista que también pasó por la coalición opositora y busca conquistar a los oficialistas desencantados, y el pastor Javier Bertucci, que confía en movilizar el voto evangélico del país.

“Yo no voy a dar mi voto, no voy a ser partícipe de algo fraudulento”, dijo Shelimar Figueroa, una estudiante de Derecho de 22 años, en Barquisimeto, capital del estado occidental Lara, que fue gobernado por Falcón desde 2008 hasta el año pasado.

Por eso Maduro ha llamado a los 20,5 millones de ciudadanos empadronados, desde las costas del Caribe hasta las sabanas del interior venezolano, a salir a votar.

Las autoridades agilizaron trámites entregando el sábado cédulas, el único documento válido para votar, para que los venezolanos que no la tenían puedan sufragar hasta las 18.00, cuando cierran las urnas.

Y el gobierno ha acelerado también con su aceitado aparato la distribución de cajas de alimentos a precios subsidiados a los que menos tienen, el electorado históricamente más fiel al chavismo.

“Tengo tres hijos y con la caja me va muy bien”, dijo Janneth Pérez, de 39 años y residente de la inmensa barriada de Petare, en un mitin oficialista. “Seguiré apoyando a Maduro hasta que Dios salga de mí".

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.