22 jul. 2025

Lo que las mujeres campesinas reclaman al Estado

El sector campesino sostiene que la violencia hacia las mujeres proviene principalmente desde el propio Estado con la falta de atención a las embarazadas, que mueren en carretas camino al hospital por la falta de acceso a la salud. A esto se suma la criminalización, represión policial y desalojos que se registran en el interior del país.

mujeres campesinas.JPG

Las mujeres campesinas marcharon contra la violencia. | Foto: Lida Duarte.

Si bien la instalación de la Unidad de Salud Familiar (USF) es importante, es insuficiente para la atención en el interior del país, pues no ofrecen servicios de atención prenatal y parto. Esto ocasiona que las mujeres campesinas recurran a las parteras empíricas, mueran en sus casas o en la carreta, intentando llegar al hospital, denunció Dora Flecha.

La dirigente considera que el programa “Cero muertes evitables” es solo una propaganda del Gobierno.

De acuerdo con los datos que recolectaron en varios departamentos del país, sostienen que el 7% de las mujeres del campo reportan no tener acceso a servicios médicos prenatales.

Centenares de campesinas marcharon por el microcentro en el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Frente al Ministerio Público denunciaron la imputación de seis mujeres que luchan por el derecho a la tierra en el asentamiento 1.º de Marzo, departamento de Canindeyú, distrito de Ybyra Rovana.

“Exigimos a la Fiscalía que desde hoy proteja el derecho de las mujeres en vez de violentarlos”, expresó Verónica García, miembro de la comunidad.

Pidió que se investigue la legalidad de la propiedad de la firma Perfecta S.A. “Ya estamos cansados de luchar por un pedazo de tierra y recibir solo imputaciones”, refirió.

Miembros de la organización Desde Abajo se quejaron de la represión que sufrieron frente a la Comisaría 24.ª, donde los Antimotines intervinieron con balines de goma en la manifestación que exigía el esclarecimiento de la muerte del joven Rafael Presentado Ramírez.

Embed


Caso Guahory.Élida Giménez, con la voz quebrada, comentó la situación que se vive en Guahory, departamento de Caaguazú, donde se evidenció un esquema de corrupción que involucra a funcionarios del Estado.

La pobladora denunció que hasta ahora hay casetas policiales instaladas en la comunidad que resguardan a los brasileños que obtuvieron en forma irregular sus tierras, mientras los campesinos viven en la precariedad y sobreviven gracias a la solidaridad de sus compañeros, que también son pobres. “Ministro del Interior, si tiene dignidad retire a sus policías”, reclamó Giménez.

La marcha culminó en la plaza Juan E. O’Leary, donde hubo números artísticos y más testimonios de mujeres.

Lea más: Persiste justificación social de la violencia hacia la mujer

Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer en homenaje a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes fueron asesinadas por el régimen dictatorial del dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Se las conoce también como Las Mariposas. Su activismo y oposición a la dictadura hizo que el régimen de Trujillo las encarcelara, torturara y violara. Si bien fueron puestas en libertad, debían realizar largos viajes para visitar a sus parejas que seguían en prisión, en uno de los recorridos fueron emboscadas y asesinadas.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.