22 ago. 2025

Hija mayor de Obama hizo voluntariado y recorrió Bolivia

Malia Obama, la hija mayor del presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un voluntariado en una zona rural de la región boliviana de Cochabamba (centro) y recorrió la Cordillera Real, informaron este martes medios locales y una empresa turística.

malia obama.jpg

Hija mayor de Obama hizo voluntariado y recorrió Cordillera Real en Bolivia. Foto: aporrea.

EFE


Fotografías difundidas por el canal privado Unitel muestran a Malia, de 18 años, caminando junto a unos amigos en la localidad cochabambina de Tiquipaya, donde realizó un voluntariado durante seis semanas en octubre pasado.

En otras imágenes, se ve a la joven en lugares del Altiplano boliviano y en la terminal de autobuses de La Paz, que es la sede del Gobierno y el Legislativo de Bolivia.

Malia Obama también hizo un recorrido por la Cordillera Real con apoyo de los guías de montaña Eduardo Mamani Quispe, Gregorio Mamani Quispe y Pedro Quispe, según publicó en su página en Facebook la agencia de turismo de aventura “Bolivian Mountain Guides”.

Fue un recorrido de cuatro días realizado en diciembre pasado, confirmó a Efe Eduardo Mamani.

“Era un grupo de jóvenes que vinieron de Estados Unidos”, indicó Mamani y añadió que inicialmente no sabían que entre los muchachos estaba la hija del presidente Obama.

La joven no tuvo problemas para comunicarse, ya que habla español y también pudo dialogar en inglés con uno de los guías.

La Agencia de Noticias Fides informó esta semana de que la hija mayor de Obama llegó a Bolivia en octubre pasado junto a otros muchachos estadounidenses para hacer trabajo social en Tiquipaya.

Malia Obama se incorporará a la Universidad de Harvard este año, tras tomar un año sabático después de graduarse en junio pasado en el colegio privado Sidwell Friends, situado en el noreste de Washington.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales Y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.