26 abr. 2024

Estudiantes de la media y el MEC deben volver al diálogo

Un valioso instrumento para el cambio a nivel educativo es el diálogo instaurado entre los alumnos de la enseñanza media y el Gobierno, a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Ese canal por el que se tienen que plantear los problemas y buscar soluciones consensuadas, sin embargo, ha quedado interrumpido debido a desentendimientos entre las partes. Esa es una situación que debe ser revertida a través de una negociación en la que primen la racionalidad y la buena fe de los que ponen sus cartas sobre la mesa para que sean discutidas, no impuestas. Sería lamentable que el proceso que se inició tan madura y equilibradamente, con un amplio apoyo ciudadano a las reivindicaciones de los estudiantes secundarios, se trunque de entrada cuando se necesita sumar esfuerzos e inteligencia para dar cuerpo a un proyecto vital para la sociedad paraguaya.

El diálogo es la herramienta más valiosa que posee una sociedad para superar dificultades, consensuar líneas de pensamiento y de acción y crecer buscando el bienestar general. Asimismo, es la más difícil de utilizar correctamente porque en las conversaciones aparecen con frecuencia elementos extraños, sentimientos encontrados e incluso afán de manipulación que constituyen interferencias en el proceso de comunicación.

Lo más fácil en un intercambio entre sectores de la sociedad, en los que cada uno de ellos detenta una cuota de poder que entra en juego, es hacer concesiones en beneficio del bien común que se persigue como interés superior.

Las posturas intransigentes en las que el Gobierno o los estudiantes consideren que sus puntos de vista son los que tienen que prevalecer por encima de todo, incluso de la racionalidad, son las que podrían hacer imposible el diálogo. De ese modo, los avances quedarían truncos y los frutos que pudieran recogerse más adelante quedarían solo a nivel de aspiraciones truncas.

Mirando la escena que motivó el retiro del diálogo por parte de los estudiantes y el llamado posterior a un paro, el obstáculo surgido no es tan grave como para cerrar la posibilidad de sentarse nuevamente a conversar.

La ministra Marta Lafuente dijo que no podía firmar actas de cuyo contenido se había enterado en el momento de la reunión con los 10 representantes de los alumnos de la media y hacerse responsable de compromisos que posteriormente podrían no ser cumplidos.

Los estudiantes no lo entendieron de ese modo y decidieron abandonar la instancia de diálogo vigente. Con esto el panorama cambia y el escenario se vuelve diferente. El mismo, sin embargo, no debería convertirse en ningún momento en espacio de enfrentamiento porque a través de ese mecanismo incluso los aspectos compartidos tienden a desaparecer y se radicalizan las posturas.

Más que de fondo, la discrepancia es de forma. El Gobierno no puede oponerse al planteamiento de los estudiantes de elevar razonablemente el porcentaje de inversión del PIB en educación hasta alcanzar la base ideal del 7 por ciento, que los kits escolares lleguen a destino como máximo al 30 de marzo y otros planteamientos puntuales.

Si bien los estudiantes requieren una respuesta positiva inmediata a sus requerimientos, esto no siempre es factible. Lo es sí que la tengan en un plazo razonable y establecido. Lo importante es evitar el riesgo de que en unos meses más todo quede en la nada de nuevo, como ha sucedido ya.

Ante la incómoda realidad que abre una grieta en la comunicación Gobierno-estudiantes, es necesario que ambas partes hagan lo necesario –de manera urgente– para restablecer el vínculo cortado. El camino institucional para solucionar los problemas de la educación es el diálogo. Romperlo es una manera de retrasar y agravar las soluciones graduales que puedan lograrse.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.