19 ago. 2025

El poder del cannabis: Salud se compromete a investigar su efecto medicinal

Un grupo de padres que lucha por conseguir que la marihuana medicinal sea legal y su aceite subsidiado, se reunió con el ministro de Salud, Antonio Barrios, para conversar sobre los logros de este medicamento en pacientes con epilepsia refractaria. El resultado fue interesante debido a la postura aperturista.

cannabis.PNG

El ministro de Salud pide más información sobre el cannabis medicial. Foto: Camedpar.

Marcos Riveros es miembro de la organización Cannabis Medicinal Paraguay (Camedpar). En contacto con ULTIMAHORA.COM dio a conocer el resultado de una reunión con el ministro de Salud que los llenó de esperanzas.

Antonio Barrios mostró apertura y pidió saber más sobre los efectos medicinales de lo que ahora es considerado como una droga ilegal en Paraguay. Sostuvo que el grupo debe presentarle investigaciones sobre los efectos del cannabis, ya que necesita con qué avalar su postura.

Toda la historia del cannabis medicinal empezó para Marcos mediante la búsqueda de una mejor calidad de vida para su hija, Alana Riveros (de 13 años de edad), que sufre del Síndrome de West. Investigó bastante, hasta llegar con personas de otros países que recurrían a la marihuana para luchar contra enfermedades.


UN ACEITE CON RESULTADOS MARAVILLOSOS

En su intensa búsqueda halló un aceite preparado a base de cannabis, un producto que nada tiene ver con los efectos alucinógenos ni con los “viajes” que son causados por uno de los elementos de la marihuana: el tetrahidrocannabinol (THC).

Él y otros padres, con permiso del Ministerio de Salud, compraron el aceite en cuestión de Estados Unidos, en donde su venta es completamente libre y hasta es comercializado como un simple suplemento. Este medicamento consiguió dar resultados maravillosos y ahora luchan por su legalización en Paraguay.

“Mediante mucha búsqueda encontramos este aceite que tiene como protagonista al cannabis. Todo comenzó hace seis meses, cuando lo mandamos comprar de Estados Unidos con permiso del Ministerio de Salud”, detalló Marcos a nuestra redacción.

Los efectos en el cuerpo de Alana son sumamente positivos; de tener entre 6 a 8 convulsiones diarias pasó a no tener ninguna, incluso en semanas. Se puede conectar mejor con su padres, mira a los ojos y parece percibir las cosas mucho mejor.

“Este producto logró que ella tenga menos crisis. Ahora dos personas más con esta misma enfermedad siguen un tratamiento con este producto. En total somos 80 los padres interesados en que esta medicina sea legal en Paraguay y producida en este país para que se abaraten los costos”, comentó.

Cada frasco de este medicamento le cuesta a Marcos al menos G. 1.800.000 en Estados Unidos. Este gasto se volvió una realidad que debe afrontar cada mes, pero sus resultados valen esta inversión, dijo.

Si bien Paraguay es “campeón mundial en la producción del cannabis”, la planta cultivada en el país no es la que se puede utilizar para conseguir el aceite medicinal debido a que la marihuana nacional cuenta con alto índicie de THC y no de CBD.

Para este medicamento se utiliza el elemento CBD de la marihuana, que es el cannabinoide, que contrarresta el efecto del THC y aumenta el valor medicinal de la planta.

Esto no significa que en nuestro país el cannabis no puede funcionar para preparar el medicamento, pero se debe realizar un importante trabajo de expertos en la materia para conseguir el elemento psicoactivo.

Esta opción medicinal ayuda a combatir o tratar el cáncer, la diabetes, la esclerosis múltiple, la epilepsia, el Síndrome de West, el párkinson, entre otras enfermedades.

“Cuando descubrimos esta medicina pedimos ayuda a los médicos, pero nadie quería meterse porque el cannabis es ilegal. Hasta que el encontramos al doctor Víctor Gaona, quien sí apuesta por la misma petición del grupo”, comentó.

“Queremos presentar un proyecto de ley para que sea analizado el efecto y logre ser comercializado y producido en el Paraguay”, refirió.

Detalló además que se comprometieron en hacerle llegar al ministro de Salud las investigaciones al respecto. Piden el subsidio de este aceite a la cartera de Salud y la legalización del mismo en Paraguay.

Más contenido de esta sección
El senador Erico Galeano (ANR-HC) negó que haya recurrido a una chicana para posponer por segunda vez el inicio del juicio oral que debe enfrentar por los supuestos delitos de lavado de dinero y asociación criminal. El legislador cambió a sus abogados defensores, quienes solicitaron más tiempo para interiorizarse en la parte documental.
Roberto Melgarejo, superintendente de Salud, aseguró que la clausura del Sanatorio del Parque –ligada al diputado opositor Guillermo Rodríguez– no es una “cuestión de persecución” y que el cierre será levantado apenas se presenten los documentos.
El paro en la Municipalidad de Ciudad del Este se mantiene firme y los funcionarios, que reclaman el pago de sus salarios de junio y julio, tomaron el patio central del edificio comunal y desde allí siguen en vivo, a través de una pantalla gigante, la sesión de Diputados, donde se trata el informe acerca de la gestión del intendente Miguel Prieto.
El intendente suspendido de Ciudad del Este, Miguel Prieto, ante su inminente destitución en manos de una mayoría cartista, aseveró que sale por la puerta grande en medio de un informe de la intervención de la Comuna esteña que recomienda que sea relevado del cargo.
La familia del diputado Eulalio Lalo Gomes (ANR-HC) emitió un comunicado a un año del asesinato del legislador a manos de la Policía Nacional, repudiando el “silencio” de la clase política y la falta de resultados en la investigación para esclarecer su muerte, la cual está camino a quedar sin efecto.
El Ministerio Público imputó a dos personas por la compra irregular de subvenciones dentro del barrio San Francisco, en Zeballos Cué, Asunción. Una mujer, que fue adjudicada con la vivienda social, cedió la casa a otra persona, quien montó un local en el sitio. Se investigan más de 220 casos similares.