30 oct. 2025

El hielo antártico, muy sensible al cambio climático, influye mucho en el clima

El comportamiento de las placas de hielo de la Antártida juega un papel clave en las variaciones globales del clima, pero además en algunas zonas se están derritiendo más rápidamente de lo previsto, lo que sugiere que son “extremadamente sensibles al cambio climático”.

hielo.jpg

El hielo antártico, muy sensible al cambio climático, influye mucho en el clima. Foto: eldiario.es.

EFE


Así lo señalan dos estudios que publica hoy la revista Nature, uno de los cuales indica que la placa de hielo de la Antártida oriental parece ser más vulnerable de lo que se creía y las proyecciones actuales arrojan una gran incertidumbre sobre su contribución a la subida del nivel del mar en la región.

Un grupo de expertos en Bélgica, Holanda y Alemania analizaron datos logrados sobre el terreno, modelos climáticos e imágenes de satélites.

La mayor vulnerabilidad de la placa de hielo antártica oriental se debería a los fuertes vientos que llevan aire caliente y desplazan la nieve de su superficie, indican los expertos, quienes creen que el comportamiento de esa capa es todavía impredecible como para saber su posible contribución al aumento del mar en la Antártida.

Para sorpresa de la comunidad científica, las placas de hielo de algunas regiones de Antártida oriental se están derritiendo más rápidamente de lo previsto, lo que sugiere que son “extremadamente sensibles al cambio climático”.

El desplazamiento de la nieve en la superficie por el viento caliente y seco crea “un microclima local más templado” donde aparece un pequeño número de “puntos calientes”, entre ellos, un misterioso cráter localizado hace unos años en la plataforma de hielo Rey Balduino.

“Los medios de comunicación indicaron (entonces) que el cráter era, probablemente, consecuencia del impacto de un meteorito”, pero en realidad es un “lago colapsado” con un “molino en su interior”, un agujero que vierte agua al océano, explicó Jan Lenaerts, miembro de las universidades de Utrecht (Holanda) y Lovaina (Bélgica).

Asimismo, descubrieron que existe un gran número de “lagos con agua derretida” escondidos bajo la superficie del hielo, algunos de los cuales tienen varios kilómetros de tamaño.

"¿Es esta una prueba del cambio climático? La cantidad de agua que se derrite (en el cráter) difiere enormemente de un año a otro, pero está claro que aumenta durante los años calientes”, advierte Lhermitte.

Pero además, según el segundo estudio de universidades de Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania y Estados Unidos, el comportamiento de la placa de hielo de la Antártida juega un papel clave en los cambios climáticos regionales y globales.

Esa influencia podría explicar también por qué el hielo marino en el hemisferio sur ha seguido aumentando, a pesar del calentamiento experimentado en el resto del mundo.

Hasta ahora, los modelos de cambio climático que analizan datos de varios miles de años de antigüedad no han tenido en cuenta la variabilidad climática que ha quedado impresa en los registros paleoclimáticos, señalan los autores.

“La mayoría de los icebergs que se desprenden de la capa de hielo antártida deambulan por esta región como consecuencia de la circulación atmosférica y oceánica”, señala en un comunicado Michael Weber, paleoclimatólogo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Los icebergs contienen “grava” que se deposita en una capa de sedimentos sobre el suelo oceánico y su análisis y datación demuestran que, durante los últimos 8.000 años, “hubo siglos en los que se depositó más grava y menos en otros”, lo que demuestra que tiene un “comportamiento dinámico”.

Los científicos constataron que los citados periodos de alternancia entre pérdidas y el aumento de la masa de hielo han tenido “un efecto en cascada” sobre todo el sistema climático.

La comunidad científica ha sabido desde hace décadas que los pequeños cambios en el clima pueden tener un impacto considerable sobre la extensa capa de hielo antártico, pero con este nuevo estudio revelan que también sucede al revés.

Más contenido de esta sección
El Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río de Janeiro anunciaron este miércoles la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado como respuesta a la crisis de seguridad provocada por una operación policial que dejó al menos 121 muertos en esta ciudad brasileña.
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
La operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, informó este miércoles la Defensoría Pública, si bien el Gobierno regional solo ha confirmado 119 hasta ahora.
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.