19 sept. 2025

Docente relató cómo fue su vida como criada

El medio británico BBC Mundo se hizo eco de los diferentes casos de criadazgo que se registraron en los últimos años en nuestro país. Según fuentes citadas en el artículo, existen unos 47.000 niños y adolescentes que viven en esta situación. Una mujer dio su testimonio.

_89998975_caaguazu001.jpg

Según Global Infancia y Unicef, existen unos 47.000 niños y adolescentes que viven en situación de criadazgo. Foto: bbc.com.

En el reportaje, que incluye datos de Global Infancia y Unicef, se aborda el caso de la docente Tina Alvarenga, quien en la actualidad trabaja como consultora de varias agencias de la ONU, pero que en el pasado, a los 10 años, trabajó como criada de una familia de Asunción.

Alvarenga vivía a unos 800 kilómetros de la capital y fue enviada por sus padres porque querían que la educaran y le proveyeran alimento. Tras su experiencia, la mujer comentó que experimentó lo que significaba “no pertenecer a una clase social, a un lugar”.

“Cuando llegamos a la casa nos abren la puerta principal, pero al ver quiénes éramos, la señora dijo que teníamos que entrar por una puerta lateral, por una entrada de servicio. Eso me impactó porque yo quería entrar por ese zaguán tan bonito que había visto”, contó.

Aseguró que vivió así durante 8 años y que afortunadamente no sufrió ningún tipo de violencia sexual. Sin embargo, en varios momentos dijo sentirse insegura por los testimonios de otras personas que comentaban sus crudas experiencias.

“Yo oía sobre las situaciones que vivían de acoso e incluso de abusos y eso me marcó mucho”, señaló. “Entonces yo redoblaba esfuerzos para tener las puertas cerradas y pegadas a algún baúl, por si acaso. Aunque nunca pasé esa situación ni tuve ningún indicio de mi patrón, siempre me quedó eso de no dormir bien, de estar alerta”, añadió.

Alvarenga, a pesar de haber pasado por esta experiencia, pudo sobresalir porque en su familia le inculcaron el hábito de la lectura y de esta manera logró construir una carrera en la docencia y en la política, siendo electa concejal en 1993.

Pero, de todas maneras, la mujer afirmó que tuvo que vivir una vida de discriminación, desarraigo y aislamiento que la marcaron profundamente. Contó que, incluso, la familia no le permitía sentarse a la mesa con ellos y que solo le permitieron hacerlo cuando culminó su carrera de docente, años después de haber dejado la casa.

Práctica desvirtuada

Según fuentes de Global Infancia y Unicef recogidas por la BBC, existen unos 47.000 niños y adolescentes que viven actualmente en situación de criadazgo.

La responsable de políticas públicas de la ONG paraguaya Global Infancia, Mabel Benegas, asegura que esta práctica se extendió luego de que el Paraguay atravesara por la Guerra de la Triple Alianza (1864) y la del Chaco (1932).

“Las familias quedaron desmembradas y la figura paterna prácticamente desapareció. Las mujeres tenían que hacerse cargo de la crianza de sus hijos. Como una forma de afrontar esta situación de pobreza tuvieron que recurrir a esta práctica”, comentó.

Explicó que el objetivo era que el niño tuviera alimentación y educación. Aclaró que en un principio los niños eran enviados junto a otra persona de su propia familia. Sin embargo, el motivo se desvirtuó y los niños fueron a parar en casas de extraños.

La funcionaria dijo que el objetivo de educar a los niños se diluyó porque la carga de horario los desmotivó y provocó que abandonaran las escuelas antes de tiempo.

“Conocemos numerosos casos de niños que trabajan desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche. Muchos no tienen períodos de descanso y de recreación. Entonces, cuando van a la escuela ya están cansados o no tienen tiempo para las tareas escolares y terminan abandonando”, indicó.

Consultado al respecto, el ministro de la Secretaría Nacional de la Niñez y de la Adolescencia, Carlos Zárate, declaró que detrás de esta práctica existen múltiples peligros como la explotación sexual.

“Un niño en situación de criadazgo tiene altas posibilidades de ser víctima de maltrato y de abuso sexual. Se podría considerar que esta práctica es una antesala a la explotación sexual”, expresó.

De hecho, según datos citados de Global Infancia, 9 de cada 10 adolescentes y 6 de cada 10 mujeres rescatadas de la trata de personas fueron en un principio criaditas.

Legislaciones

Al referirse a las legislaciones actuales, el ministro señaló que a pesar de la existencia de una comisión especial que busca armonizar leyes sobre esta materia, hay personas en el Parlamento que creen que el criadazgo es una “forma de hacer bien a un niño”.

“Hay figuras que creen eso y que, en todo caso, es una figura que debe reformarse pero no eliminarse”, reveló.

La solución podría encontrarse en mantener a los niños junto a sus respectivas familias, según Regina Castillo, representante en Paraguay del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“El Estado y la sociedad deben trabajar para apoyar que los niños permanezcan con su familia y para que se produzca la reinserción familiar lo más pronto posible. Si eso no es posible, existen formas de adopción, pero la solución no es el criadazgo”, apuntó.

Más contenido de esta sección
El periodista Carlos Javier Benítez Gauto afirmó que el ataque a balazos de su vivienda en Lambaré es atribuido “en un 90% o más” a implicados en el esquema de la mafia de los pagarés. Dijo que vienen recibiendo ataques en redes sociales a consecuencias de las publicaciones que vienen realizando.
Familiares de una mujer fallecida irrumpieron en pleno velorio y se llevaron el ataúd en medio de un escándalo. Acusaron al marido de la mujer de ser responsable de la muerte. El hecho ocurrió en Ciudad del Este y es investigado por el Ministerio Público.
El abogado Óscar Tuma pidió la intervención del Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) tras el pedido de desestimación de la causa por abuso sexual que involucra a Federico Mora, ex viceministro de Educación. Tuma señala que se dieron graves irregularidades en el proceso.
Durante la madrugada de este viernes se reportó un incendio de gran magnitud en pastizales de la localidad de Santa Fe del Paraná, ubicado en el Departamento de Alto Paraná. Bomberos controlaron la situación y no se descarta que haya sido una quema provocada que se salió de control.
La vivienda del periodista Carlos Javier Benítez Gauto fue atacada a balazos durante la noche del jueves. La víctima presume que se trata de un amedrentamiento por publicaciones relacionadas con la mafia de los pagarés.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada cálida a calurosa para este viernes. En horas de la tarde la temperatura máxima rondaría los 40 grados en ambas regiones del país. Se esperan lluvias dispersas y ocasionales tormentas eléctricas.