26 nov. 2025

Comienza en La Habana la ceremonia del acuerdo para cese el fuego en Colombia

El acto para oficializar el acuerdo de cese al fuego bilateral y definitivo en Colombia comenzó este jueves en La Habana, encabezado por el presidente Juan Manuel Santos y por “Timochenko”, máximo líder de las FARC, y con la asistencia de seis presidentes de la región y el secretario general de la ONU.

636022968473755143w.jpg

Una corona fúnebre con una cinta marcada como “Adiós a la guerra” ubicada en una plaza del centro de la ciudad de Cali. | Foto: EFE

EFE

La ceremonia, que arrancó con un aplauso y los sones del himno colombiano, se celebra en el salón de protocolo de “El Laguito”, escenario de la firma de anteriores acuerdos del proceso de paz colombiano, que comenzó en noviembre de 2012 y que tiene su sede permanente en La Habana.

Participan en el acto el presidente de Cuba y anfitrión, Raúl Castro, así como el canciller de Noruega, Borge Brende, en representación de los países garantes del proceso de paz, además de los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Chile, Michelle Bachelet, como naciones acompañantes de los diálogos de paz.

También han viajado a Cuba para ser testigos del histórico acuerdo los presidentes de República Dominicana, Danilo Medina, como responsable pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac); el de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y el de México, Enrique Peña Nieto.

Como invitado especial, asiste el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, así como los presidentes del Consejo de Seguridad, Francois Delattre, y de la Asamblea General de la ONU, Mogens Lykketoft.

El Gobierno colombiano y las FARC darán a conocer y firmarán el acuerdo anunciado ayer para llegar a un cese el fuego bilateral y definitivo en Colombia, un paso decisivo para poner fin a más de cinco décadas de conflicto en el país suramericano y que despeja el camino hacia el acuerdo definitivo de paz.

El pacto incluye aspectos medulares para poner fin a la guerra como la dejación de armas por parte de la guerrilla, garantías de seguridad o el compromiso de luchar contra el paramilitarismo y contra quienes amenacen la implementación futura de los acuerdos de paz.

Unos 250 informadores de medios de todo el mundo se encuentran en el lugar de ceremonia para dar cobertura a ese acto.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.