17 jun. 2024

Asesores de Marito plantean elevar el impuesto al tabaco para cubrir déficit

Hacienda inició el diálogo con el equipo técnico del presidenciable colorado. Asesores de Mario Abdo creen que veto parcial al Presupuesto 2018 no es el camino y propusieron subir el impuesto al tabaco.

Diálogo.  Representantes de Hacienda y de Colorado Añetete se reunieron en el PC de Marito.

Diálogo. Representantes de Hacienda y de Colorado Añetete se reunieron este jueves en el PC de Marito.

Autoridades del Ministerio de Hacienda se reunieron ayer con asesores de Mario Abdo Benítez, en lo que marca el inicio de las conversaciones propuestas por el Gobierno con los presidenciables para consensuar un Presupuesto General de la Nación (PGN) administrable y ordenado para el 2018.

De la reunión participaron la ministra de Hacienda, Lea Giménez; el viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas; y el director de Presupuesto, Óscar Lovera. Por parte del equipo del virtual candidato colorado estuvieron el economista Daniel Correa, el senador Arnoldo Wiens y el diputado Mario Cáceres, entre otros.

Hacienda explicó a los asesores de Marito la situación actual del PGN, haciendo énfasis en los incrementos salariales aprobados por el Congreso, lo que generó un desfinanciamiento de USD 40 millones y elevó el déficit fiscal al 1,8% del PIB, por encima del límite legal del 1,5%.

La secretaría de Estado también detalló que la eliminación del IVA a las cooperativas significará para las arcas públicas USD 40 millones menos en 2018, por lo que plantearon que la mejor opción sería aplicar un veto parcial.

SE PUEDE MEJORAR. Sin embargo, desde el equipo del virtual candidato colorado consideran que un veto parcial al PGN no es el camino y se mantuvieron firmes en los reajustes aprobados para docentes, médicos y funcionarios de la ANDE, según manifestó el senador Wiens. “Para nosotros el veto parcial no es el camino. Creemos que hay otras alternativas para que el Presupuesto sea viable. Nuestra postura como movimiento sigue siendo la misma, de que corresponden esos aumentos”, expresó.

En ese sentido, Daniel Correa, ex viceministro de Economía, comentó que el espacio desfinanciado puede ser cubierto elevando la tasa del impuesto al tabaco del 16% al 20%. Recordó que este ajuste no requiere de ninguna ley nueva y puede hacerse por decreto, por lo que solo se requiere de voluntad política. “Nosotros planteamos mejorar la recaudación. Con el impuesto al tabaco, que podría ajustarse, se puede ir compensando la falta de recursos. Creemos que tiene que haber un esfuerzo, un compromiso más firme de mejorar los ingresos”, manifestó Correa.

No obstante, tanto el legislador como el economista señalaron que el martes se reunirán de vuelta con el equipo de Hacienda, para seguir las conversaciones y tratar de llegar a un acuerdo. Hacienda informó ayer que el Congreso todavía no remitió el PGN sancionado. Según los análisis previos, el monto desfinanciado del plan de gastos alcanza los USD 80 millones.

Efraín espera la invitación del Fisco
Desde el equipo de Efraín Alegre, virtual candidato a presidente por la alianza entre el PLRA y el Frente Guasu, aseguraron ayer que todavía no recibieron la nota del Fisco para iniciar las conversaciones con respecto al PGN 2018.
Se mostraron abiertos a dialogar, aunque manifestaron su preocupación por la falta de capacidad de las autoridades de Hacienda de resolver algunas cuestiones referentes al plan de gastos.
Los legisladores efrainistas, al igual que los de la disidencia y del Frente Guasu, fueron los que impulsaron los aumentos salariales aprobados finalmente por el Congreso, pese a la férrea oposición del Ejecutivo y los parlamentarios cartistas.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.