22 oct. 2025

Alertan que el segundo lago más grande de Bolivia se convierte en un desierto

El segundo lago más grande de Bolivia, el Poopó, está en un proceso de desertización en la zona andina del país debido al cambio climático, los fenómenos de El Niño y la Niña y la contaminación minera.

lago bolivia.jpg

Foto: c2.staticflickr.com

EFE

El ingeniero agrónomo Milton Pérez, de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), y el dirigente campesino Valerio Rojas, afirmaron a Efe que durante una inspección realizada el viernes al lugar se ha comprobado que el Poopó hoy “es un lago sin vida”.

El Poopó está situado en el departamento andino de Oruro y se considera como el segundo más grande de Bolivia, después del Titicaca, que está compartido con el Perú.

“El monitoreo aplicado al Poopó ha establecido que hoy está casi seco”, dijo Pérez, que ha investigado el comportamiento del lago.

Según Pérez, se trata de un ecosistema muy frágil, que tiene una profundidad muy baja, de 1,5 a 4 metros, y que ha sufrido la reducción de sus aguas debido a varios fenómenos climáticos.

Entre las causas están el aumento de la temperatura por el cambio climático y de la frecuencia de los fenómenos de El Niño y La Niña, que en el altiplano se sienten cada dos o tres años, a diferencia de antes cuando era cada siete o diez.

El Poopó tenía seis o siete años de una dinámica de equilibrio, “pero ahora no se le da al lago, de manera natural, el tiempo suficiente para restablecerse como el ecosistema que era”, agregó.

El diario orureño La Patria informó de que tras un sobrevuelo del lugar se comprobó que “se convirtió en una inmensa zona desértica, donde no existe indicios de agua, solo arcilla resquebrajada”.

Según el matutino, el espejo de agua del lago llegó a tener una superficie de más de 4.600 kilómetros cuadrados, pero actualmente hay muy poca agua ocupando el lugar

El Titicaca, situado a 3.800 metros de altitud y que pertenece a Bolivia y Perú, tiene una superficie de 8.000 kilómetros cuadrados.

El dirigente campesino de esa zona Valerio Rojas destacó, en declaraciones a Efe, que desde hace un año se veía la reducción de las aguas hasta que el Poopó se convirtió hoy “en un lago sin vida”.

Rojas es la autoridad indígena del Untavi, del municipio de Toledo, donde vive la población afectada por esa situación.

Dijo que históricamente el lago ha sufrido en diferentes épocas reducciones drásticas de las aguas, pero también su recuperación.

No obstante, ahora los campesinos creen que las aguas no serán recuperadas por el aumento de las temperaturas en el altiplano.

“Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa, es un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir, ni hay nada, mucho menos vida”, sostuvo al lamentar las pérdidas para centenares de campesinos y pescadores que abandonan el lugar.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes que recibió en Mburuvicha Róga, Asunción, al ex primer ministro británico Tony Blair.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.