26 sept. 2025

Alepo, la ciudad siria que languidece por el horror y la violencia

FOTOS. Alepo es una de las ciudades más antiguas de la historia de la humanidad, y hasta hace poco era la más poblada de Siria. Actualmente, con calles llenas de sangre, cadáveres por doquier -incluyendo niños- y salas repletas de heridos, sufre el horror en carne propia.

Este lunes se dio una nueva jornada de intensos bombardeos sobre Alepo, en lo que se convirtió en una ofensiva sin precedentes. Bombas de barril, lanzamiento de misiles y munición química, así como ataques contra hospitales, depósitos de agua y a las brigadas de rescate, son parte de la realidad que se vive hoy en una ciudad destruida.

La ONU calificó de “desgarrador” el panorama que se vive en Alepo, con 139 muertos en los últimos días, por más de cien ataques aéreos. “No he visto nada que se compare con los horrores que estamos viendo ahora”, afirmó el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, tras salir de una reunión del Consejo de Seguridad.

Embed


De Mistura informó de que además han perecido otras 74 personas en la parte rural próxima a esa ciudad, para un total de 213 víctimas mortales. Además, el enviado especial de la ONU dijo que cerca de 275.000 personas están “atrapadas de facto”, con muy pocos alimentos y sin agua potable desde que se bombardeó la estación de bombeo que da servicio a la zona oriental de la ciudad.

Organizaciones humanitarias han apuntado a la aviación siria y la rusa como los principales responsables de estos ataques que está sufriendo la zona desde que el lunes pasado terminó el alto el fuego que habían negociado en Ginebra Estados Unidos y Rusia.

Una guerra que cobra cientos de vidas

Alepo está en peligro de destrucción por la batalla que libran allí intereses de Rusia -aliada del presidente sirio, el cuestionado Bashar al Asad- y Estados Unidos, la nación que pretende sacar del poder al chiita. Un conflicto, ya de por si complejo, que está “aderezado” por la lucha contra el Estado Islámico (EI).

Embed


Esto, considerando que los conflictos más recientes en Siria recrudecieron con el inicio de un conflicto civil. Básicamente por esto, Alepo se ha convertido en el principal botín de guerra del país.

Tras comenzar la revuelta contra Bashar al Asad, en marzo de 2011, se produjeron en Alepo en abril y mayo de ese año manifestaciones rápidamente disueltas por las fuerzas de seguridad. En julio 2012, los rebeldes del Ejército Sirio Libre (ESL), se apoderaron de casi la mitad de la ciudad. En agosto de 2012, el ejército sirio lanzó una ofensiva terrestre y, por primera vez, aérea.

Alepo quedó entonces dividida entre sectores gubernamentales en el oeste, donde viven 1,2 millones de personas, y los barrios controlados por rebeldes, donde residen 250.000 habitantes.

Fue este “cóctel explosivo” el que ha sumido en la ruina de millones de habitantes de Alepo, que en su mayoría se han visto obligado a abandonar su ciudad y muchos terminan cruzando el Mediterráneo en procura de obtener refugio en Europa, aunque no pocos mueren ahogados en el intento.


Más contenido de esta sección
El más importante levantamiento de jóvenes de los últimos tiempos en Paraguay, contra la corrupción y el sometimiento político en la Universidad Nacional de Asunción, cumple una década. En coincidencia con el inicio de la Primavera y el Día de la Juventud, voceros estudiantiles de aquella época recuerdan cómo sus consignas fueron contagiadas a todo el país y pudieron derrocar a la máxima autoridad de la casa de estudios.
El debate en torno al caso Lassana Diarra y la FIFA.
Ya no se juegan como antes, pero se resisten a desaparecer. Aprovechando el Día Nacional del Niño, sacamos del baúl de los recuerdos los once juegos más populares que marcaron la infancia a varias generaciones en Paraguay.
El Superclásico como espectáculo en los tiempos de la violencia.
Clásicos del cine mundial y paraguayo se proyectan este finde en Asunción. Además del estreno de otras pelis, el retorno de Merlina, la apertura del Asu2025, farras, ferias, tours y más.
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.