10 ago. 2025

Advierten de nuevas y tradicionales formas de maltrato en menores

Aldeas Infantiles SOS Paraguay denunció que los menores del país afrontan diferentes formas de violencia que se han visto modificadas con el paso del tiempo y el uso de la tecnología, según indicó a Efe su director, Olegario Olmedo.

Maltrato infantil.jpg

Más de la mitad de los menores de entre 1 y 14 años, reconocieron haber sufrido algún tipo de método violento de disciplina. | Foto: kienyke.com

EFE


Olmedo lamentó que, a medida que “se atacan unas cuantas causas” del maltrato infantil, surgen otras nuevas y desconocidas que evidencian “el trabajo por hacer” para cambiar las estadísticas.

“No están mejorando (las estadísticas) porque estamos en la época de la información y la tecnología a alta velocidad”, dijo el director nacional de Aldeas Infantiles en el país.

En este sentido, el mayor acceso a Internet por parte de los menores y la falta de control de los padres sobre estas actividades exigen nuevos planteamientos para la erradicación, afirmó.

“Esto va a ser una lucha permanente y es transversal a la problemática del país y hay que afrontarlo”, añadió.

Olmedo, quien participó esta semana en la presentación de Paraguay como “país pionero” en la erradicación de la violencia contra los menores, señaló que, aunque la tecnología varía las circunstancias, el país se enfrenta a situaciones prolongadas en el tiempo, como la violencia física o psicológica.

El caso del maltrato físico a menores, según el representante de Aldeas Infantiles, no está marcado por la clase socioeconómica, ya que se registran casos en todas las esferas, si bien se da “en diferentes formas”.

Olmedo matizó que en las zonas rurales de Paraguay “la educación a través de los golpes” se ve como “algo cultural” y favorece “un caldo de cultivo importante para que se dé la violencia”.

Los datos de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) publicados en enero de este año apuntaron a que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes del país han sido víctimas de algún tipo de violencia, principalmente en su entorno más cercano.

El maltrato físico se mezcla, además, con un concepto “no tan visible” o a veces inapreciable de la violencia psicológica, una situación que genera preocupación a Olmedo.

Pese a ello, expresó su confianza en las nuevas familias paraguayas, que “comenzaron a entender que la violencia no funciona y que es perniciosa para el futuro de los niños”.

Otra de las amenazas a las que se enfrentan estas familias es la facilidad de los menores para acceder a las drogas, lo que, en su opinión, es cada vez más frecuente en todos los estratos sociales y no solo en los hogares más pobres.

“Lo más peligroso es que se instala en las instituciones educativas”, alertó, y añadió que “todavía no se está analizando y encarando como corresponde”.

Olmedo aclaró que la venta de droga no se da en las escuelas, pero resulta fácil encontrarla “a unas cuadras y en lugares de expendió de comida”, principalmente en las grandes ciudades del país, como Asunción, Encarnación o Ciudad del Este, las tres urbes más pobladas de Paraguay.

De ahí la importancia que para él tiene que Paraguay se convirtiera en “país pionero” en la erradicación de la violencia contra los menores.

Un primer paso para ello fue la aprobación en septiembre de 2016 de la ley de la promoción del buen trato, que permitió introducir la penalización del castigo físico a menores en el código jurídico nacional.

Paraguay está comprometido a cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que se basa en poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

Para ello, el país suramericano contará con el apoyo de Aldeas Infantiles, además de la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC).

Más contenido de esta sección
La Policía Civil del Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, pide a la ciudadanía informar sobre el paradero del supuesto feminicida que habría raptado, asesinado y luego enterrado el cadáver de su ex pareja, una paraguaya hallada muerta en la frontera con Paraguay.
En el marco del plan Sumar, el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), ubicado en Piribebuy, Departamento de Cordillera, ofrece un tratamiento residencial para los pacientes con adicciones que no logran rehabilitarse de forma ambulatoria.
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.