Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), destacó la reunión tranquila y provechosa que llevaron adelante con las autoridades del Ejecutivo.
Los docentes bajaron su propuesta de un aumento del 7,7% para todo el sector educativo a partir de marzo y luego, mediante una ampliación presupuestaria, llegar al 10 o 15% de incremento en el mes de julio.
También vieron con agrado la posibilidad de lograr G. 36.000 millones a ser destinados al escalafón docente y el compromiso del ministro de Educación, Enrique Riera, de trabajar en la reglamentación de la carrera profesional del educador.
“El próximo lunes vamos a venir a escuchar las propuestas que hicimos y veremos si se pueden lograr”, señaló el dirigente sindical a los medios de comunicación.
Tres importantes gremios de educadores no estuvieron presentes en la reunión tras el fracaso que resultó el último encuentro con los representantes de la cartera de Educación.
“Nosotros le felicitamos a los dirigentes gremiales de todos los sectores, le invitamos que vengan el lunes. Estamos por el camino correcto, todos vamos a conseguir mejoras”, resaltó Marecos.
Sin embargo, advirtió que de no lograr una respuesta favorable seguirá vigente el paro docente y las clases en las instituciones públicas no iniciarán el próximo 23 de febrero.
ANÁLISIS. Oscar Lovera, director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, dijo que se trabajará en la propuesta presentada por los docentes. La propuesta de la institución estatal era un aumento del 7,7% para los maestros que cobran por debajo del salario mínimo vigente.
“Ellos plantearon otras cuestiones y hay que ver si es factible. Hoy nuestro es escenario es que el monto trabajado asciende a G. 150.000 millones y es lo que hoy podemos financiar”, dijo con respecto al ofrecimiento original.
El próximo lunes se realizará otra reunión a las 10.00 y se espera lograr un acuerdo entre los sectores.