28 sept. 2025

Ycuá Bolaños, la tragedia que marcó a la sociedad

El 1 de agosto del 2004 se registró la mayor tragedia en la historia del país al incendiarse el supermercado Ycuá Bolaños, ocasión en que fallecieron 400 personas y otras 500 quedaron heridas. El siniestro que marcó a toda la sociedad evidenció el precario control de los sistemas contra incendio instalados en los edificios.

yb

Una vista aérea del supermercado Ycuá Bolaños el día en que ardió. ARCHIVO

La mañana del domingo 1 de agosto de 2004 quedó marcada en la sociedad paraguaya como el día en que se desató un infierno en la esquina de la avenida Artigas y Santísima Trinidad, lugar donde acudieron numerosas unidades de bomberos para combatir las llamas que se erguían sobre el cielo asunceno.

Unas 400 personas que llegaron a ese sitio para pasar en familia o hacer compras perdieron la vida y otras 500 sufrieron heridas de diversas consideraciones al quedar atrapadas porque las puertas se cerraron herméticamente, convirtiéndose en una trampa mortal.

En el interior de las ruinas de ese edificio quedarán guardados los gritos de desesperación de aquellos clientes que imploraban por una salida. Actualmente, en uno de sus laterales está el memorial donde cada 1 de agosto se recuerda a las víctimas.

Las llamas que iniciaron en la cocina rápidamente se extendieron hasta consumir todo el local comercial dejando al descubierto las falencias de los sistemas para hacer frente a una emergencia como esa.

El capitán Rubén Valdez, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, comentó que desde aquel momento se implementaron más medidas de seguridad.

“Pero todavía queda mucho por hacer en cuanto al mantenimiento del sistema de prevención. Actualmente, muchos de los edificios tienen dispositivos de seguridad contra incendios, pero no realizan el mantenimiento correspondiente”, explica el bombero que encabeza el Departamento de Prevención e Investigación de Siniestros de esta agrupación a la Revista Vida del diario Última Hora.

El Ycuá Bolaños también dejó al desnudo la inmadurez profesional y ciudadana para cumplir con las reglas-normas de seguridad, no solamente en el diseño y la construcción, sino también en el mantenimiento responsable de los edificios, indicó el arquitecto Nelson Jara, docente adjunto de la materia opcional Seguridad contra incendios en los edificios, en FADA-UNA.

Para la Municipalidad de Asunción existe un antes y un después del Ycuá Bolaños, según el director del Departamento de Prevención contra Incendios, ingeniero Carlos Halke, quien asume que la Municipalidad aprobaba los planos, y no realizaba luego la inspección final para ver si realmente los sistemas de seguridad contra incendios se encontraban en funcionamiento.

Condenados

El siniestro del supermercado fue la peor tragedia en la historia contemporánea del Paraguay. Juan Pío Paiva fue condenado a 12 años de prisión, su hijo Víctor Paiva también fue a prisión aunque en agosto del 2007 consiguió la libertad con restricciones.

El otro procesado fue el guardia que cerró las puertas para que la gente no pueda salir durante el incendio, Daniel Areco, y también un miembro del directorio, Humberto Casaccia. La Fiscalía y los querellantes pedían 25 años de pena privativa para los procesados.

Los 4 fueron condenados por homicidio doloso simple, por dolo eventual, homicidio doloso en grado de tentativa agravada y exposición de personas a lugares de trabajo peligroso.

Areco consiguió su libertad ya en el 2007. Casaccia también ya está libre.

Juan Pío Paiva la consiguió este martes luego de que su representante, Luis Emilio Escobar Faella, realizara el pedido de libertad condicional el 23 de junio, fecha en que Paiva cumplió las dos terceras partes de su condena.

Paiva pasó los estudios sicológicos y de la asistente social, que establecieron que podía ser reinsertado a la sociedad, además de que tuvo buena conducta durante su reclusión.

El primer juicio oral y público fue realizado entre el 24 de julio del 2006 y 5 de diciembre de ese mismo año, más de 2 años después del siniestro. En aquella ocasión los incidentes obligaron a suspender la lectura de la sentencia.

En agosto del 2007 inició una nueva audiencia de juicio con un nuevo tribunal. Los Paiva y Areco fueron condenados el 2 de febrero de 2008.

La condena de Juan Pío Paiva debía purgarse en el 2017.

Más contenido de esta sección
La bella y extensa costanera de la ciudad de Encarnación sigue sumando árboles nativos, en el marco de su plan de reforestación. En ese sentido, este sábado se procedió a plantar 400 plantines de árboles de especies nativas en el sector del Paseo de Los Teros, situado en la ex zona baja de Encarnación.
La Itaipú Binacional informó este sábado que concluyó la instalación de unos 1.584 paneles solares para una planta de energía flotante de más de 1.105 kilovatios de potencia en el embalse de esta central, una de las más grandes del mundo.
Un hombre oriundo de Capiibary, Departamento de San Pedro, identificado como Eulogio Ortiz Escurra, de 58 años, se encuentra con paradero desconocido desde hace 15 días en Brasil, donde había viajado a inicios de este año para trabajar en una fábrica de ropa.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) advirtió sobre la posibilidad de “fenómenos de tiempo severo” en nueve departamentos en una alerta que emitió durante la tarde de este sábado.
Una ruta que une Limpio con Luque se encuentra repleta de baches, por lo que transitar se vuelve una verdadera tortura para los pobladores, quienes exigen respuestas al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
El Ministerio Público consiguió un importante revés judicial en el caso del violento ataque a un inmueble rural ocurrido en Itakyry, en agosto de 2022, donde se menciona a Rafael Mbururu Esquivel como uno de los partícipes.