26 nov. 2025

Walter Bower aguarda definición judicial sobre su lugar de reclusión tras condena por tortura

El ex ministro del Interior, Walter Bower, condenado a 15 años de cárcel por tortura y otros delitos, aguarda en un calabozo del Departamento Judicial de la Policía Nacional mientras se define su lugar de reclusión para cumplir una condena de 15 años por tortura y otros delitos. Este martes se debe definir un pedido de revisión que plantearon sus abogados.

walter bower.jpg

El ex ministro del Interior Walter Bower (izquierda) junto al comisario Merardo Palacios en el Palacio de Justicia de Asunción.

Foto: Rodrigo Villamayor.

Walter Bower, ex ministro del Interior, condenado a 15 años de cárcel por tortura y otros delitos, fue llevado al calabozo del Departamento Judicial de la Policía Nacional mientras se define el lugar de reclusión donde cumplirá la pena impuesta por la Justicia.

En principio, el tribunal ordenó que sea recluido en el Penal Militar de Viñas Cué, junto a los ex comisarios Merardo Palacios Melgarejo y Osvaldo Javier Vera Espínola, condenados en la misma causa, pero esta resolución aún no fue cumplida por un pedido de revisión planteado por la defensa de los condenados, según confirmó el viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Víctor Benítez.

Puede leer: Cuáles son los hechos por lo que Walter Bower fue declarado culpable

Una vez leída la sentencia definitiva, Bower había ido directo a la cárcel de Viñas Cué por sus propios medios, pero no le permitieron la entrada, ya que antes se debían realizar trámites administrativos.

Las autoridades del Ministerio de Justicia aguardarán hasta este martes, cuando se defina el pedido de revisión de medidas, para trasladarlo hasta su lugar de reclusión.

Le puede interesar: Tribunal condena a Walter Bower a 15 años de cárcel por hechos de torturas

Al ser consultado sobre el motivo por el que los condenados van a estar encerrados en un penal militar y no en una penitenciaría civil, el viceministro Benítez afirmó que se busca proteger la vida e integridad de los mismos, debido al alto cargo que ocuparon en su momento.

Los policías Alfredo Cáceres y Jorge López denunciaron que fueron torturados por orden del entonces ministro Walter Bower en la sede de la Comisaría 11.ª Metropolitana y la Infantería de la Marina, porque, supuestamente, participaron del frustrado golpe de Estado contra el entonces presidente Luis Ángel González Macchi en el año 2000.

El tribunal aseveró que no solo hubo golpes físicos, sino también denigración a las víctimas. Incluso afirmaron que algunas de las torturas del 21 de mayo en la Marina fueron ordenadas por el mismo Bower, quien estaba presente en el lugar.

Por este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó a Paraguay por detención ilegal, tortura y violación, tanto de las garantías judiciales como de la protección judicial.

Más contenido de esta sección
Un tribunal de sentencia condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada, ex gerente del Grupo Albavisión, por los hechos de coacción sexual y violación, acoso sexual y coacción. La acusación se basa en denuncias respecto a seis mujeres que fueron víctimas.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también son del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.