Sin respiro. A semanas de finalizar la temporada invernal, los casos de enfermedades respiratorias se disparan y, en lo que va del año, se registran 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios, según el reporte epidemiológico de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Los casos fatales se registran principalmente por influenza A H1N1, rhinovirus y coronavirus. En la última semana epidemiológica se identificaron cuatro fallecidos asociados a virus respiratorios: uno por influenza y tres por rhinovirus. Además, las consultas por cuadros respiratorios se incrementaron en 22% en solo una semana. El crecimiento “refleja la capacidad de expansión de los virus respiratorios”, advierten desde el Ministerio de Salud.
La mayoría de los casos se dan por rhinovirus y virus sincitial respiratorio, que son los más predominantes.
Un total de 42.015 consultas por cuadros respiratorios se contabilizaron al cierre de la última semana, observando un incremento del 22%, con relación a la semana epidemiológica anterior.
De esta manera, se evidencia que “la curva de tendencia se sitúa por encima del umbral de alerta”, informan desde Vigilancia de la Salud.
En cambio, la semana anterior se registraron solo 34.341 consultas por cuadros respiratorios a nivel país. En ese momento, la cifra representaba un incremento del 17%.
MÁS INTERNACIONES. Además, un total de 375 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), en los centros centinela, registrando un descenso del 9% con respecto a la semana anterior, que fue de 400.
El 18% de los hospitalizados ingresaron a la unidad de cuidados intensivos, según el reporte semanal. El grupo etario más afectado persiste en niños menores de 2 años, seguido de la franja de mayores de 60 años y en el grupo de 5 a 19 años.
Entre los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas, se observa circulación de rhinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, SARS-CoV-2 y parainfluenza.
Ante el avance de la enfermedad, desde el Ministerio de Salud insisten que ante la presencia de síntomas respiratorios –como tos, dolor de garganta u otro– es esencial usar mascarilla, acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico y recibir el tratamiento correspondiente. Además, recalcaron la importancia de cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus.
¿CÓMO PREVENIR LOS CONTAGIOS? Ante el aumento de los casos por cuadros respiratorios se insisten en las medidas higiénicas para evitar los contagios.
Entre las recomendaciones se destaca la importancia del uso de mascarilla si presenta síntomas respiratorios. También es clave su empleo al acudir a los hospitales y centros de salud. Desde el Ministerio de Salud, advierten que la mascarilla no debe retirarse al momento de toser o estornudar.
Entre otras medidas higiénicas se encuentran el hábito de cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar. Luego, es importante desechar el pañuelo y seguidamente higienizarse las manos con agua y jabón, o con alcohol.
En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, nunca con la mano, con el fin de disminuir la dispersión de gotitas y aerosoles, así como la contaminación de superficies, según aconsejan desde el Ministerio de Salud. Si en la casa hay personas con síntomas, es fundamental ventilar los ambientes cerrados y evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.