06 oct. 2025

Virgen de Asunción, Mariscala y Patrona que custodia al Paraguay

Desde su llegada en 1536 en una carabela española hasta su consagración como Patrona Mariscala en 1951, la Virgen de la Asunción acompañó siempre la fe y las luchas del pueblo paraguayo.

PROCESION VIRGEN DE LA ASUNCION_3_55465708.jpg

Única. Nuestra Señora de la Asunción es protectora del pueblo paraguayo y de las FFAA.

ARCHIVO

Paraguay se viste hoy de fiesta para honrar a su Patrona y Mariscala, Nuestra Señora de la Asunción, cuya historia está íntimamente ligada al nacimiento de la capital, que cumple 488 años, y a la identidad espiritual del país.

“La devoción y el cariño por la Virgen de la Asunción no son menos que la certeza cristiana que tenemos de la protección maternal de la madre del cielo hacia nuestro pueblo, nuestros hogares y nuestros trabajos”, explica el padre Hugo Adrián Fernández Valiente, párroco de la Encarnación y director del Museo eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.

Comenta que la tradición de honrar a Nuestra Señora de la Asunción se remonta a la llegada de la primera imagen en 1536. Era una talla de madera que representaba a la Inmaculada Concepción y que pertenecía a la carabela La Concepción, parte de la expedición de don Pedro de Mendoza al Río de la Plata.

Tras un naufragio cerca del río Paraguay, la imagen fue rescatada y, años más tarde, acompañó a Domingo Martínez de Irala en la fundación de la Casa Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, donde comenzó su veneración.

El padre Hugo señala que con el tiempo el pueblo quiso que su patrona representara específicamente el misterio de la Asunción de María. Por ello, en 1742 llegó desde Nápoles la actual imagen, encargada por el canónigo Alonzo Delgadillo y Atienza, tallada en madera noble, con las manos abiertas hacia la tierra y la mirada elevada al cielo, simbolizando a María, “rogando a Dios que no olvide a sus hijos que aún peregrinan en el mundo”.

OFICIAL. El vínculo con la historia paraguaya es profundo. Desde 1541, la imagen de la Virgen de la Asunción figura en el escudo oficial de la ciudad. En 1763, el Cabildo la proclamó “Patrona titular de esta provincia” y, ya en la independencia, el 15 de agosto fue fecha clave para actos cívicos y religiosos.

El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia en 1816 ordenó celebraciones en su honor “para rogar por el aumento de la religión y felicidad de la República”, según los registros de la época. Mientras que en la época de los López ‘‘las festividades eran solemnemente preparadas tanto por el gobierno nacional que ordenaba se iluminen las calles en la festividad y se realicen marchas y desfiles militares de todas las corporaciones en torno a la Iglesia Catedral”.

Incluso en plena Guerra de la Triple Alianza, en 1869, se celebró su fiesta, aunque en Caacupé, debido a la ocupación de Asunción, recuerda el sacerdote.

En el siglo XX, su patronazgo se consolidó oficialmente. El 1 de noviembre de 1950, el papa Pío XII proclamó el dogma de la Asunción. Poco después, el arzobispo de Asunción, monseñor Aníbal Mena Porta, solicitó que se la declarara Patrona del Paraguay y también del Ejército. La petición fue apoyada por el Gobierno, destacando que Paraguay es “el único país en el mundo cuya capital está bajo el título de Nuestra Señora de la Asunción”.

La respuesta llegó el 13 de julio de 1951. Pío XII declaró “a la muy Bienaventurada Virgen María en su Asunción al Cielo, principal Patrona Celestial ante Dios de toda la República del Paraguay y de las Fuerzas Armadas de la misma Nación”, otorgándole los honores litúrgicos correspondientes a los patronos de las naciones.

Ese mismo año, el 6 de agosto, el presidente Federico Chaves promulgó la Ley Nº 102, que la elevó al grado de Mariscala, el máximo en la jerarquía militar. La norma dispuso que su imagen sea custodiada por las Fuerzas Armadas, reciba atributos de jefe de Estado –banda presidencial y bastón de mando– y que la Armada Nacional realice cada año la procesión náutica en su honor.

Hoy, la Virgen de la Asunción reposa en su oratorio sobre la calle Palma, también conocido como Panteón Nacional de los Héroes, uno de los edificios más icónicos del país. Desde allí, “aguarda todos los días del año y, saliendo a recorrer las calles de nuestra patria en sus festividades del 15 de agosto’’, destaca Hugo.

ACTIVIDADES RELIGIOSAS HOY.png

Más contenido de esta sección
La Estación de Buses de Asunción (EBA) atraviesa una situación de retraso administrativo y financiero, además de enfrentar denuncias sobre presuntas cajas paralelas que habrían sido orquestadas supuestamente por operadores políticos de la Seccional N° 35, dirigida por el edil colorado Marcelo Centurión.
El Círculo de Médicos denuncia un sistema perverso en la adjudicación del servicio tercerizado de diagnóstico. Reafirma además que la ministra Teresa Barán no está preparada para el cargo.