28 may. 2025

Venta de energía en lugar de cesión puede dar USD 950 millones más

De acuerdo con un análisis de técnicos de la Facultad Politécnica de la UNA la mejor alternativa para el país es vender la energía para los centros de datos y generar hasta USD 2.587 millones.

Freepik

Freepik

Según un estudio del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en un escenario optimista los ingresos para el país por la venta de energía a los centros de datos puede generar incluso ingresos por USD 2.587.155.040 hasta el 2027. Estos recursos podrían financiar 39% de las inversiones en generación, o 17% de las inversiones en transmisión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). El reporte indica que si solamente se sigue cediendo la energía el ingreso será de USD 1.636.563.440, por lo que la venta en Paraguay produciría hasta USD 950.591.600 más.
Las conclusiones del estudio fueron publicadas en el Boletín N°3 del GISE (2025), titulado: Energía en Paraguay, el camino hacia el hub tecnológico de América Latina. El informe analiza algunos de los eventuales impactos económicos y energéticos de desarrollar este ecosistema, destacando su potencial para la disponibilidad de mayores recursos; generar empleo calificado; y posicionar a Paraguay como un hub tecnológico. “Se realizó una proyección de la demanda eléctrica nacional para el corto plazo, abarcando los años 2024, 2025, 2026 y 2027. La oferta disponible se basa principalmente en la energía generada por las hidroeléctricas de Paraguay, incluyendo la capacidad combinada de Itaipú, Yacyretá y Acaray, que se estima en un promedio constante de 7.323 MW”, detalla el reporte técnico.

Cuadro comparativo de Escenarios.png

El análisis de la demanda considera tres variables: La demanda máxima, la demanda promedio y el margen de reserva, con respecto a la demanda promedio. Así, para 2027 se estima un margen de reserva promedio de 4.379 MW.

Escenarios. En el informe se contemplan cinco escenarios para evaluar los ingresos de comercialización. El primero supone que todo el margen de reserva será cedido a los países socios de las binacionales a una tarifa de referencia de USD 10 MWh, con el ingreso que será percibido en su totalidad por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En el segundo escenario, la industria de centros de datos crecerá según su previsión original, previa al incremento de tarifas de junio pasado. La comercialización se dará a una tarifa de referencia de USD 39 MWh. “Adicionalmente, se prevé un ingreso del 10% de la comercialización en términos de impuesto al valor agregado (IVA)”, añade el informe.

En el escenario 3 la industria de centros de datos crecerá según su previsión original a pesar del incremento de tarifas de junio pasado, con la comercialización a una tarifa de referencia de USD 44 MWh a ser percibida por la ANDE, e ingresos por IVA.

En el cuarto escenario la industria crecerá de forma moderada considerando una tarifa de USD 44 MWh y el IVA correspondiente; mientras que en el escenario 5 los centros de datos se reducirán significativamente por la tarifa de USD 44 MWh a ser percibida por la ANDE, y el 10% de IVA.

Excedentes de Itaipú pueden aprovecharse hasta 2027 Ya en marzo pasado, expertos del GISE detallaban que en la Itaipú Binacional (IB) existen solo 1.500 MW para aprovecharlos mejor y generar más renta para el país. Actualmente, Paraguay cede su energía excedente en la central hidroeléctrica a Brasil y recibe USD 10 MWh de compensación. El ingeniero Daniel Ríos Ferstner, del GISE, indicó que existe una ventana de oportunidad que puede ser aprovechada de mejor manera hasta 2027, recibiendo hasta USD 44 MWh vendiendo la energía en nuestro país. “Llegamos a un nuevo pico de demanda que alcanzó los 5.155 megavatios, que representa alrededor del 83% de la capacidad disponible para contratación en Itaipú Binacional. Es decir, si hacemos la relación directamente con esa capacidad disponible, sin contar, digamos, que tenemos Yacyretá y Acaray, y compañía, solamente con eso nos sobra el 17% nada más como para poder disponer, pero el 17% de Itaipú sigue siendo relevante. Estamos hablando de alrededor de 1.500 megavatios”, subrayó entonces Ríos Ferstner. A su vez, el ingeniero Arturo González, también del GISE, detalló que la energía excedente se puede utilizar para generar recursos a través de empresas de base tecnológica, y cubrir hasta un 35% o más de las obras que necesita la ANDE para fortalecer la infraestructura eléctrica.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que de seguir manteniéndose políticas fiscales y estabilidad económica, el país tendrá su segunda calificación de grado de inversión.
El proyecto había sido presentado con reserva en noviembre pasado, pidiendo el tratamiento de urgencia. El Congreso sancionó la iniciativa en diciembre, pero el Ejecutivo la promulgó recién el lunes.
La reciente mejora de la calificación otorgada por S&P Global Rating al Paraguay es significativa y auspiciosa para el país, según dijeron a ÚH referentes de distintos gremios empresariales.