30 jul. 2025

Vendedores del entorno de la Basílica de Caacupé están “en pie de guerra”

Un grupo de vendedores informales se manifestaron ayer en repudio a la medida municipal que dispuso el desalojo de sus puestos ubicados en la vereda del Santuario de la Virgen de Caacupé.

Vendedores del entorno del santuario de Caacupé están en “pie de guerra”_48233922.JPG

Habitual. Cada año, la Comuna dispone el desalojo de vendedores durante la fiesta mariana

Jorge Paredes

CAACUPÉ

Más de un centenar de vendedores informales están “en pie de guerra” contra la disposición de la Municipalidad de Caacupé de desalojarlos de las calles del entorno de la basílica santuario de la Virgen de Caacupé. La medida dispuesta por la administración comunal entrará en vigencia a partir del 28 de noviembre, día de inicio del novenario en honor a la Virgen Serrana.

De acuerdo con los trabajadores informales que se manifestaron frente al Teatro Municipal de la capital espiritual, los vendedores caacupeños no son el problema durante la festividad mariana, sino aquellos que en los días centrales aparecen y sin pagar nada a la Municipalidad, ocupan las veredas de la Basílica Menor. El domingo último, vendedoras de chipas y de otros productos comestibles ocuparon la vereda del templo. Así también ofertaban objetos de piedad se ubicaron en la acera del Santuario o ingresaban a la explanada durante el desarrollo de la misa. A raíz de esto, el municipio les notificó que ya no podrán ubicarse en las calles adyacentes. Nimia Acosta, una de las afectadas, manifestó que el año pasado trabajaron muy bien respetando las medidas dispuestas por las autoridades eclesiásticas y comunales. “Es injusto que todo el año trabajamos bien, respetando siempre el lugar santo, pero justo ahora que vamos a ganar un poquito más nos quieren sacar de nuestros puestos”, señaló. Mirta Josefina Ovelar sostuvo que están dispuestos a respetar la vereda de la Basílica, pero que quieren ubicarse en medio de la calzada que rodea el lugar. “Ahora ni siquiera quieren que ocupemos la calle adyacente al Santuario porque no quieren vendedores en la zona”, indicó.

UHINT20231122-020a,ph02_3234_48234435.jpg

Nimia Acosta, vendedora

Miguela Ruiz Díaz, vendedora de chipa, dijo que todo el año esperan que llegue el novenario para poder juntar un poco de dinero para los gastos de la navidad, los reyes, y para el inicio de las clases en el 2024 y ahora se encuentran con la desagradable sorpresa que deben abandonar sus lugares de venta, con el riesgo que en los días centrales ocupen otros informales.

Los afectados por la medida señalaron que el año pasado ocuparon un puesto de 1x1 m² pagando la suma de G. 250.000. Señalaron que este año deberán pagar el mismo monto, pero arrinconados en las esquinas de las calles del entorno de la Basílica y que allí no podrán recaudar como los años anteriores.

El intendente Diego Riveros se mostró abierto a dialogar con los vendedores afectados por la medida. Refirió que todos los años se suele presentar este inconveniente con los trabajadores informales de la zona sacra, pero que siempre pudieron zanjar el problema mediante la conversación.

Más contenido de esta sección
Puerto Casado se prepara para vibrar este sábado con el evento de Sonidos de la Tierra, en el marco de la ruta de festivales. La ciudad chaqueña es el segundo escenario que reunirá a orquestas juveniles a nivel regional.
Es la postal de bienvenida a los turistas que ingresan al país por el Puente de la Amistad. La Rotonda Reloj es una escultura que representa un ser humano con los brazos abiertos y el reloj, su corazón.
El 24 de mayo de cada año, por Resolución N° 806/2013 de la Junta Municipal de Pilar se establece como Día de la Solidaridad Pilarense en homenaje a la fecha.
El mural, que retrata el decisivo pedido de rendición al gobernador español Bernardo de Velasco, decora desde hace más de una década un espacio público de la ciudad.
Pobladores de Villarrica, capital del Departamento del Guairá, participaron este miércoles del tradicional desfile cívico organizado para celebrar los 455 años de esta ciudad, además para honrar a la Patria y a las Madres.
Su experiencia la llevó a fundar la Asociación Manos Solidarias, que este año celebra 12 años de trabajo con niños con afecciones oncológicas. Asisten a más de 500 pacientes en Alto Paraná.