07 ago. 2025

Vacaciones científicas despiertan curiosidad con juegos y robótica

32334971

Experimentos. Los niños exploraron las ciencias químicas.

Entre risas, curiosidad y ojos bien abiertos, niñas, niños y jóvenes exploraron durante las Vacaciones Científicas 2025 un universo de conocimientos a través del juego, los cuentos, los experimentos y la tecnología.

En aulas convertidas en laboratorios y espacios ambientados con colores y personajes, los participantes armaron rompecabezas sobre murciélagos, programaron robots con placas Arduino, mezclaron sustancias sumergiéndose en el mundo de la química.

La iniciativa, impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en articulación con universidades y centros científicos, propuso actividades gratuitas y participativas para despertar la vocación científica desde edades tempranas.

Una de las experiencias más valoradas fue el taller de cuenta cuentos, realizado en la sede del Conacyt, donde cerca de 100 niñas y niños escucharon relatos basados en investigaciones científicas paraguayas.

Las escritoras María Irma Betzel y Laura Ferreira narraron las historias de Guardianes de la noche, protagonizadas por murciélagos, búhos y urutaús, que enseñaban sobre el rol ecológico de estos animales mediante dinámicas lúdicas como juegos, dibujos y rompecabezas.

“Cuando vimos la actividad, la anoté porque sabía que le iba a gustar”, expresó Luz López, madre de una participante, quien destacó que todo el lugar estaba decorado y a los niños les encanta eso. ‘‘Es una forma muy agradable de enseñar fuera de las pantallas”, agregó.

PEQUEÑOS CIENTIFICOS

Del 16 al 18 de julio se desarrolló también la edición 2025 de Pequeños Científicos, coordinada por la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, donde los participantes recorrieron estaciones de Física, Química, Biología, Matemáticas, Microbiología y Nutrición, acompañados por docentes y estudiantes universitarios.

“Tener este tipo de espacios es un gran impulso para que nuestros niños y niñas conozcan que existen carreras científicas y que en Paraguay se hace ciencia de primer nivel”, opinó Magalí, madre de dos participantes.

En el mundo de la tecnología, el Curso de Arduino fue una de las propuestas más esperadas por adolescentes y jóvenes de entre 14 y 30 años, quienes del 15 al 17 de julio aprendieron a crear proyectos de robótica y programación con esta plataforma de código abierto. La actividad fue organizada por el Benjamin Franklin Science Corner, la Embajada de los Estados Unidos y el IEEE RAS de la UNA, en el marco de Vacaciones Científicas.

Las Vacaciones Científicas forman y seguirán recibiendo a más chicos esta semana. Los

32334982

Encuentro. La propuesta fue acercar a los niños a la ciencia con juegos.

GENTILEZA

32352116

Espacios. Conacyt y la UNA habilitaron los lugares para que los niños aprovechen sus días de vacaciones.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) no solo pretenden unificar la lista de medicamentos para el tratamiento del cáncer, sino que también proyectan hacer compras conjuntas.
Bono G8 debía utilizarse exclusivamente para financiar trabajos en ocho cuencas de desagüe. A casi tres años de la emisión, solo se ejecutan cuatro. Uno de ellos ni siquiera es visible en la zona.
En la reunión realizada esta tarde, autoridades del Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social plantearon la unificación del listado de fármacos como una estrategia que posibilite a los pacientes oncológicos acceder a los fármacos.
La Contraloría General de la República (CGR) cuestionó por qué el Incan no reclama al Instituto de Previsión Social (IPS) los fármacos oncológicos que da a los asegurados.
Desacuerdo entre la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción obstaculiza la ejecución de las obras que debían realizarse en el área que incluye al mirador de Itá Pytã Punta. El director de Obras recordó que el proyecto inicial fue actualizado, atendiendo al carácter patrimonial de la zona y que el costo trepó de G. 6.000 millones (parte del bono G7) a G. 35.000 millones.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) suspendió la licitación debido a una denuncia con relación a los precios. Los fármacos sirven para tratar el cáncer de mama y gástrico. Apacfa advierte que esta situación podría retrasar la compra.