19 ago. 2025

Uso de bonos para gastos corrientes está “muy alejado” de la Ley Orgánica Municipal, dice interventor

El interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira, respondió ante los cuestionamientos que se hacen a su gestión en lo que respecta al análisis del uso que se hizo de los G. 500.000 millones, que fueron desviados por la administración de Óscar Nenecho Rodríguez. En este sentido, citó el artículo 197 de la Ley Orgánica Municipal, que dice que el dinero de créditos públicos no puede usarse para gastos corrientes.

El intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez.

La administración de Óscar Nenecho Rodríguez usó de manera irregular el dinero de los bonos, según la Contraloría General de la República.

Rodrigo Villamayor.

En una entrevista por Radio Monumental, el interventor respondió a las críticas que le hacen los ciudadanos por no informar sobre el uso irregular que hizo la administración de Nenecho de los fondos de los bonos, según el informe de 2024 que hizo la Contraloría General de la República.

En primer lugar, Pereira informó que actualmente ya tiene acceso a una gran cantidad de documentos que exponen información detallada sobre las seis observaciones que hizo la Contraloría, con las que se impulsó el proceso de intervención que él encara desde el pasado 24 de junio.

“Si la Contraloría tuvo limitaciones para acceder a la documentación de los gastos corrientes –que fue el cuestionamiento adjetivo que realizaron–, yo sí tengo acceso a esos documentos. No sé si al 100%, pero sí a una gran cantidad: 123 biblioratos”, destacó.

Lea más: Urgen al interventor que informe sobre los G. 500.000 millones que desvió la Administración de Nenecho

“Con tal de que haya una muestra representantiva, ya refleja la irregularidad o lo que se hizo mal. Y eso a mí me da pie para que sea mucho más profundo aún y decir con absoluta convicción de que no solamente mostraremos la trazabilidad desde la captación hasta la manera en que se distribuyó y en dónde finalmente se aplicó", añadió.

Cuestionó a su vez que le criticaran por “no decir nada” sobre la gestión que hizo la administración de Nenecho del dinero de los bonos. “Yo no sé dónde no digo lo que se hizo. Quizá me falta detallar y mencionar las empresas a las que se pagó o los montos exactos en que se incurrieron en pago de sueldo y todo eso. Son gigantescas las planillas que estoy construyendo y que estamos preparando”, refirió.

Aclaró que este gran trabajo documental es un motivo por el cual aún no puede brindar los detalles que sí formarán parte de su informe final. No obstante, indicó lo siguiente:

“Yo creo (...) que es muy coherente y es muy significativo el comentario igualmente que hago, aunque sea de manera genérica, pero con una explicación secuencial de lo que realmente ese trazado del dinero está ofreciendo como resultado. Se captó de una emisión y se aplicó a gasto corriente, muy alejado de lo que establece el artículo 197 de la propia Ley Orgánica Mundial, que dice que las fuentes obtenidas con financiamiento de crédito público está prohibido que se financie gasto corriente”.

Añadió, además: “Ante una expresión de esta división, ¿qué más se podría decir?”, y reiteró que se encuentra detallando “lo que se le reclama”, el paradero de los G. 500.000 millones. “Eso es lo que estoy justamente elaborando”, refirió.

Al interventor también se le consultó si estaba “confirmando con papeles” el informe que realizó la Contraloría. Pereira respondió: “Exactamente. La limitación que ellos tuvieron, yo en este momento no tengo, entonces yo estoy construyendo todos los cuadros de representaciones de gastos en cualquiera que haya sido la naturaleza y el objeto del gasto, como establece el clasificador presupuestario”.

“Y eso es lo que estoy construyendo –siguió–, para que lo que la Contraloría no tuvo en detalle, nosotros podamos mostrar cuantificadamente y detalladamente en cada uno de esos conceptos cuáles han sido los gastos corrientes en que se ha incurrido con los recursos captados por los bonos”.

Más contenido de esta sección
De las 186 ofertas de carrera de Derecho habilitadas en todo el país, apenas 36 cuentan con acreditación vigente, lo que representa apenas el 19% del total, según un informe de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), que revela datos preocupantes sobre el estado actual de la carrera con más alta demanda en el país.
Oficialmente a la Nunciatura Apostólica en Paraguay recibirá este miércoles el trasunto y dos copias públicas del expediente que reúne los documentos sobre la vida, virtudes y fama de santidad del Siervo de Dios, padre Julio César Duarte Ortellado. Esta acción marca el inicio de la fase romana del proceso de canonización, etapa que será tramitada ante el Dicasterio para las causas de los santos en el Vaticano.
El Servicio de Oftalmología del IPS cuenta con solo 7 oftalmólogos pediátricos, lo que limita el acceso a esta especialidad. En el país, hay entre 18 y 20 especialistas en el área por lo que la previsional proyecta habilitar el próximo año la residencia médica a fin de formar nuevos oftalmólogos pediátricos.
El Servicio de Oftalmología del IPS registra una alta demanda para estudios oftalmológicos. Con la adquisición de un nuevo equipo anuncian que se disminuirá la lista de espera de 90 a 22 días.
Alejandro Buzó, director interino del Mercado N° 4, respondió sobre las falencias estructurales que se observan en el edificio que contiene al ex frigorífico, donde los carniceros trabajan en un entorno insalubre y con deficiencias en la instalación eléctrica. Indicó que la escalera de emergencia presenta riesgo de derrumbe y que la Itaipú debe hacerse cargo del área, atendiendo a que fue la encargada de financiar la construcción.
El último reporte de Vigilancia de la Salud destaca que en ocho barrios de Asunción detectaron casos positivos de dengue y seis pacientes requirieron hospitalización. También constataron afectados por chikungunya.