08 sept. 2025

USD 15 millones más en PGN para catering y otros gastos

El Poder Ejecutivo autorizó nuevos aumentos o cambios en el PGN 2025, beneficiando a entidades como la UNA, la Procuraduría General de la República, la Gobernación Central, el MAG y el MEF.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo con nuevos decretos en la Gaceta Oficial, el Poder Ejecutivo autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizar modificaciones al plan financiero anual, ampliando nuevamente el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025.

Se realizaron cambios por G. 113.434 millones, lo que equivale a unos USD 15 millones al cambio actual. De dicho total, G. 103.577 millones (USD 13,7 millones) corresponden a subas y 83% son para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Según el Decreto 4220, el Poder Ejecutivo autorizó un aumento de G. 86.684 millones (USD 11,4 millones) para el MAG para costear “mejoras del acceso al mercado a través de alianzas productivas, a fin de promover el desarrollo de organizaciones consolidadas de los productores agrarios y de comunidades indígenas”, además de pagar la remodelación y adecuación de las oficinas del MAG.

También se destinará a la coordinación y evaluación de proyectos, el control de gestión y auditorías, implementar la estrategia de comunicación, entre otros gastos.

Este incremento se otorgó mediante la modificación en la estimación de los ingresos de la Administración Central, así con la fuente 20, es decir, con deuda pública.

El segundo mayor aumento se concedió, según el Decreto 4221, al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que recibió unos G. 16.098,8 millones (USD 2,1 millones) a fin de costear pasajes para becarios, “compromisos vigentes” y nuevas convocatorias, además del financiamiento de 30 becas adicionales con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en el marco del convenio del programa Chevening, que ofrece apoyo financiero completo para cursar cualquier maestría elegible en el Reino Unido.

Seguidamente está el Decreto 4215, con el cual se autoriza un incremento presupuestario de G. 793,8 millones (USD 105.283) para la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con miras a financiar el llamado a licitación para alquiler de estacionamiento; suscribirse al sistema e-tramite; pagar a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA); costear servicios de catering; comprar uniformes para personal de apoyo y enseres.

Mientras tanto, un total de G. 9.857 millones, lo que equivale a unos USD 1,3 millones, corresponden a reprogramaciones, 97% para la Gobernación Central para becas y gastos judiciales, mientras que los G. 279,7 millones (USD 37.095) irán al presupuesto de la Procuraduría General de la República para cubrir impuestos, tasas y otros gastos.

Al cierre del primer semestre del año, el PGN 2025 ya experimentó un incremento de 3,7%, favoreciendo a varias entidades.

103.577 millones de guaraníes es el aumento total en el PGN, de G. 113.434 que se modificaron en el plan financiero.

UHECO20250718-012a,ph01_28465.jpg

Más contenido de esta sección
El reglamento para el cobro de comisiones y penalidades en el sector financiero volvió a actualizarse y, esta vez, los cambios se enfocan mayormente en el servicio de débito automático para proteger a los clientes.
La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) realizó el lanzamiento oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay Fitpar 2025, en Turista Róga de la Senatur.
El senador colorado y ahora presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Silvio Ovelar, afirmó que para el año que viene no se otorgarán aumentos salariales para el Congreso Nacional. Alegó que se buscará respetar el tope establecido en el proyecto de PGN 2026 por el Ministerio de Economía.
El Congreso Nacional finalmente instaló la Comisión Bicameral que estudiará el proyecto de PGN 2026. Beto Ovelar fue electo como presidente, mientras que más de 50 parlamentarios conforman como titulares.
Por cada segundo se realizan 13,3 transacciones con tarjetas en el país, esto representa cinco veces más que lo que se realizaba en el 2021. Los datos reflejan el cambio en la forma de pago de los clientes.