03 nov. 2025

PGN 2026: Ovelar dice que respetarán tope y no aumentarán salarios en Congreso

El senador colorado y ahora presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Silvio Ovelar, afirmó que para el año que viene no se otorgarán aumentos salariales para el Congreso Nacional. Alegó que se buscará respetar el tope establecido en el proyecto de PGN 2026 por el Ministerio de Economía.

Senador Beto Ovelar.jpg

El senador Beto Ovelar presidirá las sesiones de la Comisión Bicameral.

Foto: Gentileza.

El senador Silvio Beto Ovelar fue electo este jueves como presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto y aseguró que los parlamentarios no tendrán incrementos salariales en el análisis del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.

Aunque sostuvo que como congresistas tienen potestad para realizar modificaciones al proyecto, sostuvo que el Congreso Nacional actuará con “sensatez y racionalidad” al momento de debatir el plan de gastos remitido por el Poder Ejecutivo, sobre todo porque ya no se prevén demasiados aumentos en los ingresos del Estado.

“El Congreso de la Nación por Constitución de la nación tiene la posibilidad de modificar, de analizar el planteamiento hecho por el Ejecutivo. Por esa razón nunca hasta hoy se ha aprobado el presupuesto a libro cerrado. Pero creo que nosotros tenemos que ser muy racionales en el momento del análisis del presupuesto para no pasar los topes presupuestarios establecidos por el Ejecutivo”, expresó Ovelar.

Calificó como “razonable” la propuesta que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que contempla un presupuesto de USD 18.929 millones o G. 149 billones, lo que implica un incremento del 12% respecto al monto aprobado para este 2025, además de proponer un déficit fiscal de 1,5% del PIB, según la Ley de Responsabilidad Fiscal.

“A mí me parece muy muy razonable lo que plantea el Ministerio de Economía en cuanto a que esos aumentos podían darse en educación, en salud y también en seguridad. Pero de hecho que los congresistas van hacia su planteamiento y ahí ya va a primar mucho la sensatez, la racionalidad para el momento del análisis. Que prime esa sensatez y racionalidad. Y creo que el año pasado y el anterior también este mismo Congreso ha actuado con mucha racionalidad. Y esperemos que este año no sea la excepción”, agregó.

Nota relacionada: Congreso inicia análisis de PGN 2026: ¿Quiénes conforman la Comisión Bicameral?

El senador indicó, además, que ya hubo varias conversaciones en la Cámara de Senadores respecto a la necesidad de priorizar la prudencia presupuestaria, pese a que varios parlamentarios ya manifestaron sus intereses particulares.

“Hemos conversado en más de una oportunidad en el Senado, donde finalmente se define el tema presupuestario, como le decimos la Cámara revisora. Es tratar de ser un poco sensato en el momento del análisis, porque muchas veces los legisladores tienen sus propias preocupaciones que son hasta razonables, pero hay un refrán paraguayo muy gráfico: ‘Si no tenés los presupuestos, no puedes dar lo que no tenés’”, alegó Ovelar.

Dijo que la misma prudencia esperan aplicar a los pedidos internos del Parlamento y remarcó que “no creo que haya aumentos salariales en el Congreso, ni en el Senado ni en Diputados”, sobre todo después del último incremento que se otorgaron, lo que a su criterio “generó roncha”, por lo que “los colegas también entendieron de que este no es un momento para hacer ningún tipo de excepciones que incluya al Congreso de la Nación”.

El Congreso Nacional oficializó este jueves la conformación de la Comisión Bicameral de Presupuesto, encargada de estudiar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026, cuyas reuniones serán los lunes y jueves. Quedó conformada en mayoría por colorados, 26 senadores y 27 diputados titulares, además de 15 suplentes de la Cámara Baja.

Más contenido de esta sección
Mediante una serie de decretos, el Gobierno volvió a autorizar aumentos o reprogramaciones en el PGN 2025. Unos USD 15 millones se prevén destinar a las jubilaciones de agentes policiales.
El asesor en inversiones visualiza un marco positivo en el país de aquí a una década, para el desembarco de más capitales con fines de inversión, atendiendo a la coyuntura regional adversa y muy distinta a la que se vive en Paraguay.