23 oct. 2025

Transacciones con tarjetas crecieron 5 veces más con respecto al 2021

Por cada segundo se realizan 13,3 transacciones con tarjetas en el país, esto representa cinco veces más que lo que se realizaba en el 2021. Los datos reflejan el cambio en la forma de pago de los clientes.

UHECO20250904-010a,ph01_6562 - copia.jpg

Pay Meeting. La Cámara Paraguaya de Medios de Pago llevó a cabo su congreso 18.

RENATO DELGADO.

Durante el Pay Meeting 2025, organizado ayer por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), Rodney Acevedo, fundador y CEO de COIN SA, presentó el informe anual de estadísticas de medios de pago, destacando la transformación en los hábitos de consumo en el país.

De acuerdo con los datos recabados, la cantidad de transacciones en 2025 llega a 13,3 operaciones por segundo, lo que representa 5 veces más de lo que se realizaba en 2021. En total, en lo que va de 2025, se realizaron 413 millones de transacciones de las cuales 317 millones son con tarjeta de débito y 96 millones con tarjetas de crédito.

En ese sentido, destacó que el uso del débito se incrementó de manera exponencial a través del QR, que permite realizar pagos desde el teléfono. Al respecto, sostuvo que un 64% usa QR, ubicándose como el método de mayor penetración.

Según Acevedo, el crecimiento del uso de medios de pago digitales refleja un cambio cultural en la forma en que los paraguayos gestionan sus compras. “Antes, la mayoría retiraba casi todo su salario en efectivo, hoy cada vez más personas eligen pagar con QR, tarjetas o transferencias por la practicidad, seguridad y rapidez que ofrecen”, explicó a los medios.

En cuanto a la evolución de la emisión de tarjetas de crédito, prepagas y débito vigentes, se destacó que existen un 16% más de tarjetas de débito, con 5,7 millones de plásticos, lo que implica 2 veces más que las que existían en 2021. Con casi el mismo porcentaje de aumento se encuentran las tarjetas prepagas, 15% más, con 310 mil tarjetas vigentes. En un menor porcentaje se encuentra la tarjeta de crédito, con un incremento del 5% y 2,8 millones de plásticos vigentes.

Otros datos que se dieron a conocer ayer es que existe una población económicamente activa de 3.083.000 paraguayos. Para servir a esta población hay 5 redes de cobranza, 2.693 facturadores, 17.900 bocas, 5 empresas de medios de pago electrónico (EMPE), 1.745.000 cuentas activas, 5 procesadoras, 2.173 ATMs, 104.000 comercios y 140.000 POS.

Según Acevedo, el efectivo se mantiene como “primera opción” solo en los canales más informales vinculados a micro emprendedores, como almacenes y cuentapropistas.

En tanto, el uso de los pagos electrónicos es utilizado en mayor porcentaje en tiendas de paso (66%), restaurantes (57%), supermercados (73%), estaciones de servicio (59%), farmacias (62%) y tiendas de ropa (56%).

En cuanto a las billeteras electrónicas, si bien se observa una caída en la cantidad de transacciones, su rol como puente para el uso de QR y transferencias sigue siendo clave.

Otro segmento en expansión es el NFC (Near Field Communication), tecnología que permite pagar con el celular o dispositivos como el Apple Watch. Aunque hoy solo tiene un 8% de penetración, quienes lo adoptaron destacan la experiencia simple y ágil que ofrece.

Reglamento para definir roles saldrá en diciembre

Derlis Montanía, especialista en Infraestructuras de Mercados Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), habló de la nueva ley del Sistema Nacional de Pagos (SNP), y mencionó que es una respuesta a una nueva era en los pagos digitales.

Insistió en que, pese a los números favorables que se tienen en el sistema de pagos, es necesaria una nueva ley que permita identificar a cada jugador. Adelantó que lo que se prevé para el cierre de año es la emisión del reglamento sobre la interoperabilidad e interconexión de tarjetas de pago, así como el reglamento de definición de roles, registros y transparencia informativa de participantes del SNP.

Más contenido de esta sección
Cepal proyecta a Paraguay como la segunda economía de América Latina con mayor crecimiento en 2025. La previsión es que alcance una expansión de 4,5%.
La AEIPy advierte que la asignación total del espectro 5G a solo dos operadores en el país concentra excesivamente el mercado, limita la competencia y frena la innovación. Urgen revisar esta decisión.
El FMI ubica a Paraguay entre los países con menor riesgo de deuda de la región, resaltando su estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal, mediante un déficit proyectado al 1,9% en 2025.
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) emitió hoy un comunicado, en el que niega que se vaya a implementar un sistema por el cual se concretarán descuentos del 1,5% a jubilados, pensionados y trabajadores activos.
El FMI se encuentra realizando una misión en Paraguay con miras a ofrecer asistencia técnica al sistema de facturación electrónica. Los trabajos concluyen este viernes, mientras que, a la par, la DNIT realiza controles en locales comerciales.
La inversión directa en Paraguay se dispara un 15% en 2024 y acumula USD 10.395 millones, según informe del Banco Central del Paraguay.