25 nov. 2025

Uruguay: Subdirector de Identificaciones fue destituido por caso Marset

El subdirector de la Dirección Nacional de Identificación Civil, Alberto Lacoste, fue destituido tras su actuación en los trámites que permitieron que el supuesto narco Sebastián Marset se hiciera de pasaporte uruguayo mientras estaba detenido en Dubái.

pasaporte.png

Marset fue detenido en Dubái en setiembre del 2021 por utilizar un pasaporte de contenido falso.

Foto: Gentileza.

dSegún lo confirma el portal El Observador, el Gobierno de Uruguay dispuso relevar de su cargo al alto funcionario por su actuación en torno al caso. Este lunes, fueron interpelados dos ministros tras la polémica generada.

El ministro del Interior, Luis Heber, dijo durante su interpelación que desde la Dirección Nacional de Identificación Civil y la Policía Científica, se hicieron gestiones para intentar apresurar la expedición de tres pasaportes, entre ellos el de Sebastián Marset.

Las investigaciones internas señalan que el pedido de acelerar el trámite lo realizó Alberto Lacoste, tras reunirse con el abogado de Marset en Uruguay.

Asimismo, el otro interpelado, el canciller uruguayo Francisco Bustillo, anunció una investigación interna en el Ministerio de Relaciones Exteriores para determinar responsabilidades en el caso.

Lea más: Filtraciones frustran operativo para interceptar droga del clan Marset

Sebastián Marset fue detenido el 10 de setiembre del 2021 en Dubái tras intentar ingresar a Emiratos Árabes Unidos con un pasaporte de contenido falso. Tras enterarse de que era buscado en Paraguay, este desistió de sus intenciones de regresar al país.

Marset optó por gestionar un pasaporte de emergencia uruguayo para abandonar Dubái, y la concesión del documento siendo que este era investigado en su país generó revuelo.

Marset es sindicado como el líder de un esquema de narcotráfico y lavado de dinero. El hombre es buscado en el marco de la operación A Ultranza Paraguay.

Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.