03 oct. 2025

Uruguay: Proponen el uso de murciélagos para controlar mosquito del dengue

El Programa de Conservación de Murciélagos de Uruguay propondrá la semana que viene a las autoridades departamentales (provinciales) de la nación el uso de murciélagos para combatir al mosquito transmisor del dengue, dijo este jueves su presidente, Enrique González.

muercielago.jpg

Revelan nuevos detalles sobre la “brújula interna” de los murciélagos. Foto: www.nicboo.com

EFE


El vector denominado Aedes aegypti ha infectado de dengue hasta la fecha a 17 personas en Uruguay, y es capaz de transmitir también el zika y la chikungunya, enfermedades de las que de momento no se han reportado casos en el país suramericano.

González explicó que la iniciativa consistiría en realizar un “control biológico” incentivando las poblaciones de murciélagos en algunas zonas de distintas ciudades, dado que ese mamífero volador “es el principal depredador de insectos nocturnos, entre los que se encuentran los mosquitos”.

La manera de motivar nuevos poblados de murciélagos se haría mediante la instalación de unos refugios artificiales, que consistirían en unos cajones de madera que se colocarían en árboles y que serían identificados por el animal como lugar de cobijo, indicó el experto.

“Existen dos limitaciones para el crecimiento de los murciélagos: la disponibilidad de alimentos y la de refugios. Pensamos que alimentos en este caso tienen de sobra con las nubes de mosquitos que hay, y que la limitación real sería el refugio”, manifestó González.

“Cuando más estimulemos (las poblaciones) de la especia depredadora (el murciélago, en este caso) más opciones tendremos de que la especie controlada (el mosquito) sea exterminada”, continuó.

Preguntado por si el incentivar poblaciones de murciélagos en los centros urbanos podría tener algún impacto, el experto comentó que ya los hay y que “conviven en ciudades y casas de todo el mundo”.

La iniciativa será planteada la semana que viene al Congreso de Intendentes, la asamblea que agrupa a todas las máximas autoridades departamentales de Uruguay.

No obstante, González subrayó que el uso de murciélagos sería solo una medida más entre las que ya se llevan a cabo por las autoridades para combatir el mosquito Aedes aegypti.

Aseguró, de igual forma, que falta investigación científica para conocer el verdadero alcance de una medida así.

Hasta el momento, las principales medidas llevadas a cabo por las autoridades han sido las fumigaciones en las zonas de Montevideo donde ha habido más casos, la reducción del IVA en los repelentes del 22% al 10% y el desarrollo de campañas informativas en las escuelas del país para el combate al mosquito.

Las autoridades sanitarias del país aluden a la colaboración ciudadana para evitar que dejen recipientes con agua limpia al aire libre y combatir así la formación de criaderos de Aedes aegypti.

El Programa de Conservación de Murciélagos de Uruguay surgió hace 190 años en el seno del Museo Nacional de Historia Natural.

Más contenido de esta sección
El patrimonio del multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, alcanzó brevemente los USD 500.000 millones, informó la revista Forbes.
El grupo islamista Hamás se sumó este jueves a la condena “en los términos más fuertes” del “brutal ataque” contra la Global Sumud Flotilla, interceptada por el Ejército israelí mientras se dirigía a Gaza, lo que considera “un acto criminal” que debe ser condenado por “todos los pueblos libres del mundo”.
La Casa Blanca publicó este miércoles una broma relacionada con el cierre parcial del Gobierno federal, que comenzó luego de que demócratas y republicanos no lograran un acuerdo en el Congreso para aprobar una extensión presupuestaria.
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.