El Gobierno estableció en el presupuesto para el 2025 un incremento del subsidio al transporte público de 15%, subió a G. 302.760 millones, casi USD 40 millones.
Mallada indicó que el Viceministerio de Transporte no presentó el proyecto de forma formal ni estableció una mesa de diálogo para analizar las propuestas y detalles de su ejecución.
“El nuevo Plan de Reforma es una incógnita, porque no se compartió con los transportistas, no se estableció una mesa de trabajo. Es preocupante porque no se socializa, son ideas y no hay cosas concretas y a mí me preocupa como técnico la cuestión tarifaria. Ellos proponen que la empresa que se va a presentar tiene que ofrecer su propia tarifa y que se va a elegir la menor de ellas, eso no funciona en transporte, porque ni siquiera ellos definen si se implementará un troncal alimentador o no”, mencionó.
El especialista remarcó que el subsidio debe ir directamente a los usuarios. “Indudablemente, el subsidio tiene que ir directamente a los pasajeros y de forma completamente transparente. Durante este periodo se debe implementar esta propuesta para mejorar el servicio, es cuestión de unos dos a tres meses, porque el sistema tecnológico del billetaje ya lo tenemos”, refirió.
En otro punto, añadió que el servicio requiere de un sistema troncal alimentador para que la ciudadanía vuelva a tener incentivos para la movilidad colectiva.
“Todas las grandes ciudades que tienen un sistema rentable y de calidad lo implementan, porque en las troncales uno define y analiza el tiempo, la zona que realmente la gente necesita y después la frecuencia que tiene que tener un corredor, por ejemplo, desde Capiatá o desde San Lorenzo hasta el centro, es una cuestión que se requiere para la alta demanda de usuarios”.
Expresó que con un sistema de troncales, el trasbordo sería unificado, lo cual es otra ventaja económica para los usuarios, que es un planteamiento de la Nueva Reforma de Transporte.
“Con un sistema de troncales, la persona baja para hacer su trasbordo o su integración con una sola tarifa y eso está completamente definido y el usuario no tiene que estar gastando. Primero se optimiza en parque, porque se reduce el parque caro y se utiliza uno de menor valor en los alimentadores y se tiene perfectamente controlada la frecuencia y la gente queda conforme. El troncal alimentador es fundamental para que realmente el sistema pueda tener un costo ajustado. Nosotros tenemos que tener un costo ajustado a la realidad.”, indicó.
estadísticas. Mallada aseveró que solo un 17% de la población del área metropolitana utiliza el transporte público y que lo normal tendría que ser un 50% para los usuarios del transporte público y otro 50% de vehículos particulares.
“Si nosotros queremos que la gente vuelva a utilizar el transporte público y que lleguemos por lo menos al 35%, se debe incentivar al ciudadano, evidentemente con buses nuevos, pero que los mismos sean eficientes en su servicio”, puntualizó.