18 sept. 2025

Unesco insta a retomar proyecto del Acuífero Guaraní, suspendido en 2009

La entidad señala que el sistema hídrico que comparte Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay es fundamental ante la crisis actual. Urge investigar para gestionar adecuadamente, afirma.

Esteros del Ibera_4.jpg

Acuífero Guaraní. Vista aérea de un esteral en territorio argentino que forma parte del sistema hídrico regional.

EFE
SÃO PAULO

La Unesco instó a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay para retomar el programa del sistema del acuífero Guaraní, suspendido desde 2009 y que reunía datos e investigaciones para la gestión de los recursos en esa capa de aguas subterráneas.

“El Acuífero Guaraní es extremadamente importante para la región, porque es agua estratégica frente a una crisis hídrica”, afirmó a EFE el coordinador del programa Graphic de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en América Latina y el Caribe, Henrique Chaves.

Con “reservas de agua que tienen hasta 13.000 años”, el programa permitirá “monitorizar y saber cuánto tenemos realmente de agua”, agregó Chaves, quien participó en el I Foro Latinoamericano de Economía Verde organizado por la Agencia EFE el pasado jueves en São Paulo.

CONOCER Y EXPLORAR. Para el coordinador regional del programa de Evaluación de los Recursos de Aguas Subterráneas bajo la Presión de la Humanidad y el Cambio Climático (Graphic, por su sigla en inglés) la iniciativa será una herramienta “para conocer y luego explorar” el referido acuífero.

El programa, recordó Chaves, fue una iniciativa de la Organización de Estados Americanos (OEA) lanzada en 2003, pero seis años después fue suspendido porque “los países no tuvieron interés”.

“Queremos una nueva fase para estudios e investigaciones, ahora con apoyo de la Unesco porque es un acuífero transfronterizo que requiere de trabajo diplomático para usarlo de manera sostenible”, apuntó.

MAL MANEJO. El especialista puso como ejemplo la región de Riberão Preto, en el estado brasileño de São Paulo, que a mediados del siglo pasado tenía agua a una profundidad de 40 metros, pero la gestión inadecuada de los recursos hídricos la llevó a más de 100 metros.

“Fue un mal manejo, porque Riberão Preto pudo utilizar el agua de los ríos y no acabar con los pozos”, subrayó.

El acuífero es considerado el segundo con mayor reservas de agua subterránea en el mundo, detrás del Amazónico, en el norte de Brasil.

Chaves se refirió también a la grave sequía que enfrenta la Amazonia brasileña, la peor de los últimos años y consecuencia de la “variabilidad climática, que es un proceso natural” y puede impactar con más fuerza los cambios climáticos.

“Detectamos que en 30 o 40 años tendremos cambios climáticos, con 30 % menos de lluvias y una reducción del nivel de los ríos hasta en un 50 %. Las sequías e inundaciones tienen que ser más estudiadas y presentadas ya a los gestores”, apuntó.

El Foro Latinoamericano de Economía Verde, que reunió a entidades gubernamentales, académicos y representantes del sector privado y de la sociedad civil fue patrocinado por la agencia estatal ApexBrasil y la empresa AkzoNobel, con el apoyo de la Cámara Española de Comercio en Brasil, Iberia y Vivo.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.