16 mar. 2025

Una cumbre de poderes y la necesidad de respuestas

El presidente decidió convocar a una cumbre de poderes para mañana lunes, dos semanas después de que estallara una situación que –en cualquier otro país– haría tambalear al gobierno. Después de evadir –sin gracia y escasa diplomacia– el escándalo suscitado, tras el informe presentado por un juez, a partir de los datos extraídos del celular del fallecido diputado colorado Eulalio Lalo Gomes, Santiago Peña se reunirá con los titulares de los poderes Judicial y Legislativo. Esperamos resultados, y que de la reunión resulte algo más que una foto.

La caja de Pandora, abierta a partir del informe que fue remitido a la Fiscalía por el juez Osmar Legal, sobre los datos extraídos del celular del fallecido diputado colorado Eulalio Lalo Gomes, sigue generando asombro e indignación en la población. Dicho informe del magistrado revelaba indicios de corrupción pública que involucraban inicialmente a un diputado colorado, dos fiscalas y una jueza de Pedro Juan Caballero.
Este único hecho exigía, sin duda, reacciones más contundentes de parte de los titulares de los poderes del Estado. Lamentablemente, el silencio apenas fue roto con tibias explicaciones por parte del fiscal general y un argumento que se centró más en desacreditar al juez que presentó el explosivo informe.

La Corte Suprema de Justicia dispuso un sumario para dos juezas penales de Pedro Juan Caballero, Carmen Silva y Ana Aguirre, por estar involucradas en un presunto esquema de corrupción pública evidenciado en los chats; mientras que el titular del Ejecutivo, el presidente Santiago Peña, evadió el tema con poca gracia, mucha altanería y un par de poco afortunadas frases que ahora pasarán a formar parte del folclore político.

De la reunión que se llevará a cabo en el Palacio de Gobierno se espera mucho, se espera sobre todo que las respuestas estén a la altura de los acontecimientos, y en la precisa medida del escándalo que está suponiendo la información que está contenida en el informe de un juez enviado a la Fiscalía.

La magnitud y el alcance de los temas desvelados en aquel informe del juez Legal no aceptan tibieza, evasiones y mucho menos bromas.

Eulalio Lalo Gomes fue abatido en agosto de 2024 durante el allanamiento de su residencia durante el operativo Pavo Real.

Gomes estaba imputado por lavado de dinero vinculado al narcotráfico y, de acuerdo con informaciones de medios brasileños, tenía supuestos vínculos con narcotraficantes del país vecino. Asimismo, era colaborador de Jarvis Chimenes Pavão, quien trabajaba con el Primer Comando Capital, y otros grupos criminales.

Entre las conversaciones del WhatsApp, halladas en el celular del fallecido diputado figuran –según el informe del juez– chats con el diputado colorado cartista Orlando Arévalo, las fiscalas Katia Uemura, Stella Mary Cano y la jueza de Pedro Juan Caballero, Sadi Estela López. En ellas se pide al diputado fallecido que interceda por las juezas cuando el diputado Arévalo integraba el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).

El ahora conocido como Lalo Gate también había revelado conversaciones entre Gomes y Marco Alcaraz, cuando este era fiscal adjunto de Narcotráfico, fue en el caso del narcotraficante brasileño Luiz Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca, objetivo principal en el operativo Spectrum, nacido de la colaboración de Paraguay con Brasil. Así también, entre los chats aparecen conversaciones con Liliana Alcaraz, hermana de Marcos y actual ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), a quien Gomes habría ayudado para que asuma al frente de la Asociación de Agentes Fiscales. El presidente Peña, quien ha hablado poco del tema, ha dado su respaldo a ambos funcionarios del Ejecutivo, dijo que “siguen gozando de su confianza” tanto Marco Alcaraz, actual ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia, como Liliana Alcaraz, ministra de Seprelad.

El país necesita respuestas. Resulta inaceptable que la magnitud de hechos que se describen en el informe de la pericia del celular de un diputado que estaba vinculado con el lavado de dinero y el narcotráfico quede en la nada. Quienes participan de la cumbre de poderes deben entender que están en juego la democracia y el Estado de derecho.

Más contenido de esta sección
La política fiscal es parte fundamental del contrato social. La ciudadanía se compromete a pagar impuestos para financiar los bienes y servicios que necesita y a los que tiene derecho y el Gobierno, junto con el sector público, se compromete a gestionar esos recursos con eficiencia y equidad. Estos compromisos se concretizan en la política fiscal. Las evidencias muestran la mala calidad del gasto y la necesidad de recurrir al endeudamiento público derivado del déficit. Una parte del déficit debería ser resuelta mejorando el uso de los recursos públicos.
La realidad de colapso del tránsito que se vive en la calle cotidianamente resulta ya intolerable. Trasladarse de un punto a otro requiere de aceptar irremediablemente la demora de varias horas, debido a que el parque automotor ha crecido exponencialmente superando ampliamente a la infraestructura en calles y avenidas. Las autoridades del Gobierno y las municipales tienen la obligación de resolver este problema que claramente demanda inversión y planificación. Necesitamos urgentemente un sistema de transporte y movilidad.
Tras la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos expresaron su preocupación por “la crisis y el escándalo” que afecta a los tres poderes del Estado, ante las denuncias de tráfico de influencias y el poder del narcotráfico. Que la corrupción logre socavar nuestro sistema democrático es también otro motivo de preocupación, frente a manifestaciones de retroceso que se ven a diario. No se puede permitir que la corrupción, la impunidad y el crimen organizado sigan echando raíces en nuestras instituciones.
Las carencias y las improvisaciones volvieron a marcar el inicio de un nuevo año escolar en las instituciones públicas. El programa insignia del Gobierno de Santiago Peña, Hambre Cero, enfrenta tropiezos y sigue mostrando improvisaciones. Como cada año, surgieron problemas en la entrega de los kits escolares, sumados a la preocupante normalización de la precariedad en la infraestructura de escuelas y colegios. Es inaceptable que la solución a los problemas de la edu-cación en Paraguay siga postergándose. Las necesidades de los niños no pueden esperar.
La Justicia paraguaya enfrenta un importante desafío. No se trata solamente de que las víctimas de lo que actualmente se conoce como la mafia de los pagarés reciban justicia, sino de que todo el sistema judicial logre estar a la altura de la situación. Con demasiada frecuencia se puede observar la manera en que las mismas víctimas deben manifestarse ante las autoridades para formular sus reclamos. Urge celeridad y mayor respeto a aquellas personas que tanto han sido perjudicadas. Necesitamos que la Justicia sea rápida, justa e independiente.
Exactamente con la misma progresión en que se desvelan las miserias de las carencias en nuestra salud pública, surgen al mismo ritmo los groseros privilegios que siguen siendo distribuidos en el Parlamento. Definitivamente no puede ponerse en duda la generosidad de la clase política en el momento de repartir el dinero público entre allegados, familiares, recomendados y afines políticos. Mientras en el país faltan recursos para habilitar terapias neonatales, bachilleres con “conocimientos empíricos” ocupan cargos con jugosos salarios.