04 nov. 2025

Un libro abordará las múltiples aristas del mito de Maradona

Se acerca el primer aniversario del fallecimiento del futbolista argentino Diego Armando Maradona, que tendrá lugar el 25 de noviembre, y son muchos a los que todavía les cuesta asumir que El Pelusa ya no está.

Personas visitan la capilla armada en el estadio de Argentinos Juniors para Diego Armando Maradona..jpg

Personas visitan la capilla armada en el estadio de Argentinos Juniors para Diego Armando Maradona, en Buenos Aires (Argentina).

Foto: EFE.

La impronta que dejó tras de sí, tanto en el verde como fuera de él, le convirtió en un ícono de finales del siglo XX y principios del XXI. En este sentido, hay una gran cantidad de aspectos que se pueden analizar en torno a su figura, varios de los cuales se tocan en el libro Fenomenología de Maradona.

“No se puede decir solo de él que era el mejor jugando al fútbol, no es suficiente. Hay demasiadas connotaciones políticas, culturales. Representa algo que necesita una fenomenología, un análisis que vaya a la esencia de lo que era y logró”, explica Santiago Zabala, uno de los autores de esta obra coral, a EFE.

Para él, su influencia política y social está fuera de toda duda: “Diría que era un rebelde de izquierdas, es lo que demostró con su simpatía hacia Chaves, Morales o Castro. Y con todos los que representan una muy concreta oposición a lo que se llama imperio neoliberal”, acota.

“Es importante hablar de Maradona políticamente porque es muy difícil en el panorama actual encontrar un representante a nivel global para la gente de izquierdas. Los deportistas hoy están bastante enmarcados. No solo es una cuestión de control de marketing, sino que culturalmente no quieren exponerse demasiado. Maradona mantuvo esta independencia, esta voz. Y lo pagó muy caro, porque hablar como hablaba él tiene consecuencias”, añade.

Le puede interesar: El barrio del cementerio de Maradona, una revolución cultural en su honor

Esa “rebeldía” también se plasmó en algunas decisiones, como la de jugar en el Nápoles: “Fue una especie de redención para los napolitanos, una posibilidad de ser considerados y respetados. Además están sus declaraciones pospartido, en las que hacía ver que había un racismo hacia los napolitanos como también hizo ver que había racismo hacia los sudamericanos cuando llegó a España”.

“Él se identificó con el pueblo de Nápoles y el impacto es muy grande, tan grande que difícilmente le van a olvidar. Hoy mismo todavía parece como si estuviera allí”, indica Zabala, profesor de Investigación ICREA en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y autor de numerosos libros artículos en The New York Times, Al-Jazeera y La Stampa.

Por todo ello, considera que Diego Maradona trasciende su ámbito: “Si fuera solo por el fútbol habría otros que podrían aparecer. Y de hecho, hay otros que aparecen que son muy buenos. Pero no es solo eso. Es haber hecho ciertas elecciones que constituyen este personaje que logró en parte superar el propio deporte como algunos grandes escritores van más allá de la propia literatura”.

“Si Maradona fuera solo un fenómeno cultural se quedaría en una mera cuestión estética. ¿Cómo es posible que ahora que se cumple un año de su muerte solo haya habido cuatro acontecimientos que hayan logrado tener más impacto en los medios? El ataque al capitolio, el bloqueo del Canal de Suez, la vacuna contra el coronavirus y la situación de Afganistán. Es increíble”, agrega.

Lea también: Hijas de Maradona no podrán explotar la marca ‘Maradona’

Preguntado acerca de si su influencia hubiera sido la misma si naciera fuera de Argentina, entiende que también la alcanzaría si viniese de un lugar de características semejantes: “Creo que hubiera tenido el mismo impacto en la sociedad brasileña. Maradona habría funcionado de la misma forma en cualquier otro país del Sur”.

“Si lo limitamos a una cuestión de Argentina sería menos importante. En cualquier país del Sur hubiera tenido el apoyo, el reconocimiento o la ayuda social que tuvo gracias a los argentinos”, opina.

Asimismo, defiende que los errores también forjaron al mito. Señala que el problema sería si no hubiera ningún problema, ningún error. Yo no quiero invitar a nadie a cometer un error, pero hay que reconocer que podemos hacer errores y pedir perdón después. El error implica cierta libertad que uno puede tener.

“Uno arriesga cuando tiene libertad. La cuestión de arriesgarse Maradona la tomó muy en serio, probablemente se le fue la mano en algunas ocasiones. Me gustaría ver qué genio del deporte o de la literatura no cometió un error, realmente no lo sé y habría dificultades en encontrar alguno”, concluye.

Más contenido de esta sección
La plataforma musical sueca Spotify presentó este martes un beneficio neto de 899 millones de euros (más de G. 7 billones) en el tercer trimestre, casi tres veces más que en el mismo período del año pasado.
El actor británico Jonathan Bailey, protagonista de filmes como Wicked y series como Bridgerton, fue elegido por la revista People como el hombre más sexy de 2025 y es la primera persona abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento.
El mexicano Gonzalo Celorio fue galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros (más de G. 981 millones), “por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana”.
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.