05 nov. 2025

Un estudio científico detalla las áreas a proteger para estabilizar el clima

Un estudio científico publicado este viernes en la revista Science Advances detalló las áreas terrestres que serán “claves para la biodiversidad y la resiliencia climática” a fin de evitar un punto de no retorno en el cambio climático.

cambio climatico.jpg

El estudio científico incluyó también una estimación mediana del almacenamiento de carbono para cada capa.

Foto: rfi.fr/e

Una Red de seguridad global para revertir la pérdida de biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra, como se llama el estudio, pretende demostrar que proteger y restaurar la naturaleza puede ser la llave para abordar el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y pandemias como la del nuevo coronavirus.

El informe, elaborado por la organización de investigación Resolve, en colaboración con la Universidad de Minnesota y la Universidad del Estado de Arizona, cifra la superficie a proteger en el 50,4 % del planeta Tierra.

La investigación, que se alargó unos dos años, se basa en múltiples conjuntos de datos a escala global que identifican tierras actualmente desprotegidas que requieren conservación.

Nota relacionada: Más de la mitad de los océanos, afectados por el cambio climático

Esas tierras están clasificadas en cinco capas principales con una resolución de 1 kilómetro: sitios de rareza de especies, áreas de alta biodiversidad, grandes paisajes de mamíferos, áreas silvestres intactas y áreas de estabilización climática.

El estudio científico conocido este viernes incluyó también una estimación mediana del almacenamiento de carbono para cada capa, lo que hace que el mismo mapa sea relevante para los compromisos gubernamentales en virtud del Acuerdo Climático de París, que entrará en vigor el próximo año.

Los resultados muestran que más allá del 15,1% de la superficie terrestre protegida en 2020, se necesita un 35,3% de la superficie terrestre adicional para conservar sitios de particular importancia para la biodiversidad y estabilizar el clima.

Lea también: Construcciones humanas modificaron 30.000 kilómetros cuadrados de océanos

Según el estudio, las especies más raras podrían conservarse centrando la protección en sitios clave que comprenden el 2,3% del reino terrestre que alberga estas especies.

La investigación también analizó un sistema preliminar de corredores climáticos y de vida silvestre para identificar la cantidad aproximada de tierra que se requeriría para conectar áreas protegidas y paisajes intactos.

La organización de investigación Globaïa realizó un análisis complementario de conectividad a escala global, que demuestra que una superficie terrestre relativamente modesta, aproximadamente 350 millones de hectáreas, podría conectar fragmentos aislados de la naturaleza.

Los datos compilados para elaborar la Red de Seguridad están disponibles a través de una aplicación web interactiva dirigida por One Earth y producida en asociación con Google Earth Engine.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.