20 sept. 2025

Última Hora celebra 50 años del inicio de un compromiso diario

Historia. En la tarde del lunes 8 de octubre de 1973 salió a la calle la primera edición de Última Hora.
Vanguardia. El medio que se inició como vespertino se adaptó a los cambios y ocupó otras plataformas.

ultima hora 50 años.png

Imagen: Última Hora.

El 8 de octubre de 1973 se inició con letras y en papel una historia que exactamente hoy cumple 50 años. Aquel día, las noticias llegaron escritas en 16 páginas, a un costo de 10 guaraníes, impresas en blanco y negro y por primera vez bajo el sello Última Hora, una marca que se extendió por el tiempo y se estableció como sinónimo de confianza, como una fuente creíble a la que el paraguayo acude para informarse, sea a través de sus páginas impresas, desde la computadora o el celular.

El surgimiento de ÚH partió de la iniciativa del coronel Pablo Rojas, entonces dueño de la Editorial El País, quien confió al periodista Isaac Kostianovsky la tarea de dirigir el proyecto. En principio y por varias décadas, el periódico tuvo entrega vespertina, impreso con el antiguo sistema de linotipo. Dos años después, Rojas fallece y es alzado al grado de general de modo póstumo.

En febrero de 1976, ÚH abandona las calles y se llama a silencio a causa de un proceso de modernización de sus maquinarias, y en plena dictadura, Kostianovsky es exiliado. En diciembre, ÚH reaparece con un formato renovado, de nuevo tamaño y con una impresión a color, dando principio a la dirección de Demetrio Papu Rojas, hijo del anterior dueño. De circular solamente en la capital, el periódico empezó a marcar presencia en otras ciudades del país.

En 1979, la actuación periodística del diario provocó reacciones en el gobierno del dictador Alfredo Stroessner, quien ordenó la clausura del periódico por 30 días a mediados de junio. El 18 de julio ÚH volvió a circular y encontró una enorme recepción de la gente, con enormes filas y la impresión de 60.000 ejemplares.

HISTORIA REGISTRADA

Desde su aparición, Última Hora registra en sus páginas los principales sucesos del país y del mundo. Tragedias que enlutaron a la nación como el incendio del Ycuá Bolaños en el 2004, sucesos políticos como el Marzo Paraguayo en 1999; hazañas deportivas como la segunda conquista de la Copa América en 1979; logros culturales como el primer Grammy Latino para Paraguay conquistado por Berta Rojas en el 2022, fueron ampliamente detallados por el periódico ubicado sobre la calle Benjamín Constant desde su fundación.

Una gran fortaleza de Última Hora continúa siendo su capital humano. Formaron parte de su plantel de periodistas y colaboradores grandes personalidades de distintos ámbitos sociales, principalmente de la cultura como Elvio Romero, José Luis Appleyard, Mario Halley Mora e incluso Augusto Roa Bastos.

La redacción fungió para muchos como una escuela y fue el espacio en el que figuras del periodismo nacional se fortalecieron, como Andrés Colmán Gutiérrez, que cuenta con más de 40 años de ejercicio en ÚH. Otros también se iniciaron en el periódico y continúan escribiendo su historia a diario en la redacción desde hace más de 30 años, como Susana Oviedo y Raúl Ramírez.

En varias etapas, las máquinas que imprimen el diario fueron reemplazadas. El sistema de trabajo sufrió modificaciones, algunas inminentes, como el desplazamiento de las máquinas de escribir con el arribo de las computadoras a la redacción. El diseño de páginas mutó varias veces, para ofrecer mayor funcionalidad y comodidad a los lectores.

A lo largo de estas cinco décadas ÚH se adaptó a la demanda de sus lectores. En 1999, a la edición vespertina se le sumó otra matutina y con eso el periódico pasó a imprimir dos ediciones diarias, sin embargo, tres años después, en el 2002, se dejó de editar la versión vespertina. En el 2004 empezó a publicarse la edición dominical, tras más de 30 años de salir a la calle solo de lunes a sábado.

En 2003, ÚH pasa a formar parte del Grupo Vierci, luego de que el empresario Antonio J. Vierci ingrese como socio mayoritario de la Editorial El País, en una acción por consolidar la actuación de lo que se convirtió en los años como el principal multimedios del país, integrado hoy por canales de televisión y radio como Telefuturo, Latele, NPY, Monumental 1080 AM, Radio Urbana, entre otros.

UHSOC20290113-014a,ph03_10000_47024696.jpg

Vigencia

La vanguardia es característica indisociable de Última Hora. Al ritmo de los cambios se adaptó a las circunstancias para atender a sus lectores.

En el 2006 ÚH se convirtió en el primer diario electrónico del país, ofreciendo en internet una versión digital de su edición impresa. Meses después, habilitó su portal de noticias, ultimahora.com, con el que pasó a presentar las noticias de modo inmediato.

El avance tecnológico expandió las redes sociales y provocó el surgimiento de nuevos lenguajes de comunicación. ÚH cuenta con un amplio espectro de seguidores en estas plataformas, donde expone las principales noticias en formatos distintos, con imágenes, cápsulas informativas, reels, galerías, podcats, etc.

Su perfil innovador sigue con nuevas apuestas, como la reciente implementación de la plataforma Brightspot, que permitió la renovación visual de la página web. Una funcional distribución de los contenidos, mejora en los aspectos visuales y una navegación más fluida son algunos de los resultados de esta solución digital.

Compromiso

Hoy se celebra el cincuentenario del cumplimiento diario de una misión: informar. Un compromiso instaurado desde aquella tarde del lunes 8 de octubre de 1973, que prosiguió día tras día hasta la fecha, con empeño y dedicación, con fidelidad al lector y a los principios de independencia y libertad.

En un principio a la tarde, luego también por la mañana, de lunes a sábado y posteriormente los domingos, en versión impresa o digital, a través del periódico, desde la computadora o el celular; en estos 50 años Última Hora escribió su biografía con noticias y seguirá firme ante las circunstancias que devengan, agregando a diario páginas a esta historia.

Más contenido de esta sección
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.