Durante la última reunión que mantuvieron entre varios sectores afectados, representantes de la UGP manifestaron que no seguirán con las conversaciones mientras el bloque europeo no conteste el cuestionario que habían enviado ya el pasado 7 de noviembre, tras lo cual se retiraron del sitio.
Son alrededor de 15 las consultas de la nucleación productora y tienen que ver con el proceso de evaluación de riesgo país, indicadores, criterios, certificaciones, documentaciones y hasta exigen que se expliquen conceptos como “parcela de terreno” y “tendencias de producción”.
Desde hace meses, varios gremios se pronuncian contra una adenda al Acuerdo de Asociación entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la UE, que está pendiente de firma por las partes y con la que los europeos imponen altos estándares ambientales.
El objetivo principal es restringir que cualquier materia prima proveniente de unidades productivas donde hubo deforestación desde el 2020 puedan ser comercializadas en la UE.
El presidente de la República, Santiago Peña, abogó días pasados para no perder el tiempo y buscar otros mercados internacionales. La posición de Paraguay coincide con la del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien había pedido a las autoridades europeas no usar las exigencias medioambientales a modo de proteccionismo.
De acuerdo con la UGP, la UE representa solo el 29,7% del comercio mundial, y al 2019 solo el 7,1% del comercio exterior de Paraguay se realizaba con el bloque europeo.