14 sept. 2025

Ucrania: 114 días de invasión rusa que la acercan a la UE

La Comisión Europea recomendó este viernes a los Veintisiete conceder a Ucrania el estatus de “candidato” para entrar en la UE, aunque el país debe llevar a cabo “importantes reformas”. Lo ha hecho 114 días después de que comenzara la invasión rusa.

Invasión de Rusia a Ucrania.jpg

Un lugareño camina entre los escombros en el pueblo de Zaytseve, en la región de Donetsk (Ucrania), el 29 de mayo de 2022.

Foto: EFE.

La Comisión Europea ha propuesto también que se conceda el estatuto de candidato a la UE a Moldavia. En cambio a Georgia le ha dicho que su candidatura se reevaluará pasado un tiempo.

Son tres países con graves problemas territoriales, afectados por el expansionismo ruso. El primero de ellos invadido y en guerra con Rusia, el segundo con una región separatista prorrusa (Transdniester) y el tercero con dos regiones (Abjasia y Osetia del Sur) que, pese a estar en territorio georgiano, son independientes de facto.

En 114 días de invasión, la candidatura de Ucrania se ha ido acelerando:

26 febrero. -El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pide a la Unión Europea (UE) decidir ya sobre la adhesión de Ucrania a la UE, dos días después de la invasión de Rusia a Ucrania.

28 febrero. -Los líderes de Bulgaria, la República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia expresan su respaldo a la petición para el ingreso inmediato de Ucrania en la UE.

1 marzo. -En una intervención ante el Parlamento Europeo, el presidente Volodomir Zelenski solicita la “adhesión inmediata” del país a la UE y llama a acelerar el proceso.

7 marzo. -Los países de la Unión Europea acuerdan iniciar el proceso para que Ucrania, Moldavia y Georgia se puedan convertir, en un futuro, en miembros de la UE.

11 marzo. -Los líderes de la Unión Europea descartan, al término de una cumbre de dos días en Versalles (Francia), una adhesión rápida de Ucrania.

5 abril. -El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, afirma ante el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que intervino ante el Congreso de los Diputados, que su país podrá contar con el apoyo de España para formar parte en un futuro en la Unión Europea.

Lea más: Macron niega una relación fría con Zelenski y descarta visitar ahora Moscú

8 abril. -La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, viajan a Kiev para mostrar a Zelenski el total apoyo de la Unión Europea a Ucrania, incluido el armamento. En el encuentro, von der Leyen entregó al presidente ucraniano el formulario para la adhesión a la UE, con el compromiso de darle curso, una vez cumplimentado, a lo largo de la próxima semana.

9 abril. -Europa manifiesta su firme apoyo al presidente de Ucrania con las visitas de varios dirigentes a Kiev, suministros de armamento pesado, ayuda para investigar los “crímenes de guerra” y promesas de un pronto ingreso en la Unión Europea (UE).

18 abril. -El presidente Zelenski entregó al jefe de la delegación de la Unión Europea, Matti Maasikas, la primera parte completa del cuestionario para que Ucrania pueda recibir el estatus de candidato a miembro de la UE. Así, Ucrania ha seguido los plazos marcados por la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, en la reunión con Zelenski en Kiev el 8 de abril.

21 abril. -El jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, realiza un viaje a Kiev para trasladar a Zelenski, que España mantendrá su ayuda humanitaria y militar. Sánchez se desplazó a Kiev en un tren procedente de Polonia junto a la primera ministra danesa.

9 mayo. -Ucrania completa la segunda parte del cuestionario para obtener el estatus de candidato a miembro de la UE, coincidiendo con la celebración del día de Europa. Zelenski destaca que el ingreso de su país en la UE “representa las aspiraciones por las que está luchando nuestro pueblo” y que el objetivo era “ser parte de Europa, entre iguales”.

10 mayo. -El canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro belga, Alexander De Croo, se muestran abiertos a la idea de una alternativa para incorporar a la Unión Europea (UE) a países como Ucrania que no pueden esperar una rápida adhesión.

1 junio. -Ucrania pide decisiones políticas “firmes” y “valientes” por parte de los líderes europeos para superar problemas y “obstáculos artificiales” a la adhesión de su país a la UE.

16 junio. -Los jefes de Gobierno de Alemania, Francia, Italia y Rumania anuncian su apoyo a que Ucrania reciba el estatus de país candidato en una visita conjunta a Kiev.

17 junio. -La Comisión Europea recomienda a los Veintisiete conceder el estatus de “candidato” para entrar en el club comunitario, si el país lleva a cabo “importantes reformas”.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes “con un alto grado de certeza” que han detenido al supuesto asesino del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles.
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.