24 jun. 2025

Turistas llegarían al país atraídos por la cultura y naturaleza

Más de 1.500.000 personas podrían llegar al país interesadas en realizar turismo cultural y de naturaleza, según revela un estudio de la Senatur y el BID. Sin embargo, resaltan la necesidad de mayor infraestructura.

31904646

Potencial. El país podría explotar más sus atractivos naturales, si invierte en más infraestructura.

ARCHIVO ÚH

Un reciente estudio estima que Paraguay cuenta con una demanda potencial superior a 1.500.000 personas interesadas en el turismo cultural y de naturaleza, lo que subraya la necesidad de avanzar en una planificación estratégica que aproveche el dinamismo del mercado regional y responda a la creciente demanda global por experiencias auténticas, sostenibles y conectadas con la identidad local.
Este hallazgo forma parte del “Estudio de mercado para el turismo de naturaleza y cultural en Paraguay”, impulsado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el respaldo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y elaborado por la consultora española Codexca.

El informe ofrece un diagnóstico integral de la oferta y demanda turística del país, y establece una hoja de ruta para orientar futuras inversiones en el sector. El estudio destaca que Paraguay posee una notable riqueza de recursos naturales y culturales, altamente valorados por los visitantes. Sin embargo, también advierte sobre los desafíos pendientes en materia de infraestructura, mantenimiento y visibilidad digital, elementos claves para capitalizar ese potencial.

Según los datos del 2023, Paraguay recibió más de cuatro millones de visitantes, incluyendo 846.066 turistas internacionales, 1.172.404 excursionistas (visitas de un solo día), y más de dos millones de turistas internos. La mayoría de los viajeros permanecen entre una y diez noches, con una tendencia a estadías cortas. Mientras los turistas extranjeros suelen hospedarse en hoteles, los nacionales y quienes viajan por motivos familiares eligen mayoritariamente alojamientos particulares.

Mejores atractivos. El Índice de Reputación Online (iRON) refleja una valoración promedio de 9,2 sobre 10 para los recursos turísticos del país.

Las represas encabezan el listado de atractivos mejor puntuados, seguidas por sitios culturales y naturales. No obstante, tanto turistas como especialistas coinciden en que el mantenimiento, la señalización y la infraestructura básica requieren mejoras urgentes para garantizar una experiencia de calidad.

Regiones emergentes. El estudio identifica cuatro principales polos turísticos: Asunción y alrededores (Central, Cordillera y Paraguarí), Itapúa, Alto Paraná y Guairá. Además, destaca otras zonas con alto potencial para fomentar la descentralización del turismo, como Pilar, Concepción, Filadelfia, Bahía Negra y Pedro Juan Caballero.

Entre las principales propuestas para fortalecer el turismo de naturaleza y cultura en Paraguay, el informe sugiere: Reforzar la presencia digital de los destinos con mejor gestión de reputación online y estrategias promocionales efectivas. Al mismo tiempo, invertir en infraestructura sostenible en parques y áreas protegidas, priorizando senderos ecológicos, accesos y servicios básicos; y potenciar el turismo fluvial con intervenciones estratégicas. También recomienda desarrollar rutas temáticas en centros históricos, integrando arquitectura, arte, gastronomía y memoria colectiva, y promover rutas ecoturísticas transnacionales con Argentina, Brasil y Bolivia.

Apoyo histórico al turismo paraguayo
Durante la presentación del Estudio de Mercado para el Turismo de Naturaleza y Cultural en Paraguay, Juliana Bettini, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló que el vínculo entre el organismo y el sector turístico paraguayo es mucho más antiguo de lo que inicialmente se creía. “Pensábamos que llevábamos poco más de 20 años de apoyo, pero anoche descubrimos, gracias a una visita a Turista Róga, que el BID participó en el Programa Nacional de Turismo de Paraguay ya en 1971”, explicó Bettini. El hallazgo, según relató, provino de un antiguo libro que documenta la historia del turismo en el país, lo que eleva el tiempo de cooperación a más de cinco décadas.

Más contenido de esta sección
Tres frigoríficos, fábricas de galletitas, productos metalúrgicos, aluminios grabados y empresas procesadoras de chía encaminan sus exportaciones mediante la vía que brinda la organización internacional Soft Landing World (SLW), una plataforma de profesionales que gestionan los procesos.
Desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) expresaron la preocupación ante el tratamiento que denominan precipitado del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos, marcado para este martes en la Cámara de Diputados, con alta probabilidad de aprobación.
El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos genera un gran debate en torno a la posibilidad de que otorgue potestad al Banco Central del Paraguay (BCP) para desagregar una empresa que cumpla varios roles dentro del sistema financiero.
Son 6,3 kilómetros los que están siendo rehabilitados en la vía, con una inversión total de G. 54.087.089.570.
Las importaciones del sector automotor cierran el acumulado del año al mes de mayo con un crecimiento del 9,7%, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Según el ministro de Industria, Javier Giménez, Petropar tiene stock para soportar tres meses más sin renovar la provisión internacional, por lo que estima que el país no tendría problemas de abastecimiento a corto plazo. En contrapartida, los emblemas privados más fuertes empiezan a incrementar precios de hasta G. 850 más. En la fecha, Petrobras se acopló a esos aumentos y reajustó sus combustibles en torno a G. 750.