04 nov. 2025

TSJE alerta que hay 1.200.000 múltiples afiliaciones partidarias

28511093

Reforma urgente. Carlos María Ljubetic y Luis Alberto Mauro disertaron en el Congreso.

gentileza

El director de la Unidad de Procesos Electorales de la Justicia Electoral, Carlos María Ljubetic manifestó la urgencia de la modificación del Código Electoral, alegando que hace 10 años la propuesta quedó cajoneada en el Congreso.

Acotó que tienen que ver con recomendaciones de observadores internacionales.

Junto con Luis Alberto Mauro, asesor del TSJE, participaron de una actividad organizada por la Academia Legislativa de la Cámara Alta.

Ljubetic sostuvo que, aunque a los políticos no les guste, se tienen que hacer cambios en lo que respecta a las afiliaciones múltiples, revelando que hay 1.200.000 afiliados a más de un partido.

“Hace 14 años presentamos al Congreso estas propuestas. En el 2014, pero hasta ahora no hubo tiempo para que entre a comisión”, indicó.

Remarcó que la actualización, que habían presentado, al final quedó desactualizada con el paso del tiempo, por lo que volvieron a retocarla.

Mencionó que se puso a disposición de la ciudadanía en la página web del TSJE y que están abiertos a sugerencias; y que notificaron a los partidos políticos.

Señaló que algunos referentes del Partido Colorado y del Partido Liberal participaron incluso de algunas reuniones, en las que expresaron sus inquietudes y también plantearon propuestas.

“Había cuestiones que, aún con la oposición de los partidos, íbamos a presentar al Congreso. Consideramos que es nuestra obligación hacer, como casos de la doble, triple, cuádruple y quíntuple afiliación”, comentó Ljubetic.

“Es un tema que causa escozor en algunos partidos, pero vamos a presentar porque estamos obligados a hacerlo como órgano electoral”, dijo.

“Resulta que nuestra legislación dice que el ciudadano puede afiliarse a otro partido, sin necesidad de renunciar al anterior. La última afiliación es la que tiene validez”, refirió.

“El problema es que cuando asumió la Justicia Electoral, nos encontramos que los partidos políticos tenían casi 4 millones de afiliados, y algunos partidos no tenían fecha de afiliación, diciendo que era por seguridad”, comentó.

“Como no registraban la fecha de afiliación, nos hizo imposible determinar cuál era la afiliación válida (...) Los partidos nos dijeron que las afiliaciones eran una competencia exclusiva de ellos y tenían libertad de afiliar libremente a cualquier ciudadano”, mencionó. “Esto provocó que tengamos 1.200.000 personas con más de una afiliación”, comentó Ljubetic.

Más contenido de esta sección
Los Ava Guaraní Paranaenses emitieron un pronunciamiento demandando la restitución territorial y reparación integral a la hidroeléctrica binacional, tras medio siglo de despojo, dispersión y silencio impuesto. Representantes llevarán este reclamo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) 2025.
El Senado define este miércoles si sanciona la versión Senado o Diputados del proyecto de ley “De Protección de Datos Personales”. El oficialismo decidirá sobre la hora qué versión apoyarán. No obstante, otras bancadas ya adelantan sus posturas.
Miembros del oficialismo, tanto del Senado como de Diputados, expresaron sus posiciones respecto al reciente pedido de los ministros de la Corte Víctor Ríos y Gustavo Santander, respecto a lograr inamovilidad en el cargo. La discusión se genera en medio de la presentación de juicio político contra ministros de la Corte por parte de víctimas de la mafia de los pagarés.
El diputado liberal Diosnel Aguilera dijo que las críticas hacia el pedido de inamovilidad del ministro de la Corte Suprema Suprema Víctor Ríos son infundadas y sin rigor legal. Además, tildó de “comisarios de la moral” a quienes cuestionan la solicitud.
Los diputados liberales informaron sobre su viaje a China y tensionaron con los colorados, que son afines a Taiwán, en plena sesión. Carlos Pereira afirmó que Paraguay pierde una oportunidad de desarrollo y que el país asiático lo ve como un punto estratégico en la región.
La Contraloría General de la República realizó dos pedidos de informes a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones sobre Nubicom, empresa argentina que fue adjudicada con la licencia para la provisión del servicio de internet 5G.