28 may. 2025

“Triple Frontera: Uno de los centros principales de la economía ilícita”

LAVADO. Las actividades criminales disfrazadas de legalidad son el nodo del sistema del blanqueo.

PARAGUAY. El país se transformó en el punto de tránsito de las nuevas rutas del comercio ilegal.

HEZBOLÁ. Para cambiar plata, sus financistas se apoyan en vasta red de colaboradores locales.

PAGO. Con ofrecimiento de recompensa por parte de Embajada USA no precluye cooperación actual.

incautación triple frontera

Experto asegura que Estados Unidos quiere revitalizar la investigación de crímenes en la Triple Frontera.

Foto: Archivo.

Para el experto en terrorismo y de las redes de Irán y la agrupación terrorista libanesa Hezbolá en Latinoamérica y asesor de la plataforma de riesgo 240 Analytics, Emanuele Ottolenghi, con el retorno de Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos quiere revitalizar la investigación y acción penal contra las redes del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en la Triple Frontera.

Por eso, la Embajada del país norteamericano ofrece una recompensa a quienes arrimen información sobre estos temas. La Triple Frontera que comparten Argentina, Paraguay y Brasil sigue siendo uno de los centros más importantes de la economía ilícita en Latinoamérica, dice. Y ahí, en el medio de todo esto, está una comunidad libanesa chiita con vínculos familiares e ideológicos muy estrechos con el Hezbolá. Retomamos el tema con él, a propósito del ofrecimiento de la Embajada de EEUU en Asunción de una recompensa de USD 10 millones a quienes proporcionen información sobre el movimiento de esa agrupación terrorista en la Triple Frontera.
–¿Qué elemento nuevo cree usted que pudo haber motivado al Gobierno de los Estados Unidos ofrecer una recompensa de USD 10 millones a través de su embajada en Paraguay por información sobre los ingresos del grupo paramilitar Hezbolá en la Triple Frontera?
–Seguramente, el cambio de administración en Washington es la razón principal. Durante el primer mandato del presidente Trump, ya fue una prioridad estadounidense trabajar con aliados regionales para aumentar la presión contra la presencia del Hezbolá en Latinoamérica.

Hubo resultado; la decisión de los gobiernos argentinos y paraguayos de sancionar al Hezbolá como organización terrorista, declaraciones similares en Colombia, Guatemala, y Honduras, casos de extradición desde Paraguay a Estados Unidos.

Sin embargo, no hubo suficiente progreso por el lado de investigación y acción penal contra las redes del tráfico ilícito, del blanqueo de activos y del financiamiento al terrorismo. Con su regreso en la Casa Blanca, creo que el presidente Trump quiere revitalizar este papel.
La recompensa quiere alentar el flujo de informaciones, que no salga solamente por las autoridades locales, sino también por miembros del público y de la comunidad de los empresarios, funcionarios, y del sector público de la frontera que, a veces, tienen valiosas informaciones que pueden adelantar investigaciones.
–¿Cree que EEUU pueda lograr algo con esta estrategia?
–Habrá que esperar para ver cuáles resultados logran, pero esta estrategia tiene una lógica. Durante casi diez años de estudio y análisis de la frontera, nunca me olvidé de una de mis primeras conversaciones con un oficial de la zona que conocía muy bien cómo funcionan las cosas ahí, que me dijo que la información es la más valiosa moneda de intercambio allí

Para cambiar plata los financistas del Hezbolá se apoyan en una vasta red de colaboradores locales; funcionarios corruptos, gente de negocios, y otros. No hay muchos que lo hacen por ideología: Lo hacen por dinero. La recompensa entonces puede ser una medida para alentar la delación, para que los cómplices de estas redes entreguen información en cambio de plata, facilitando las investigaciones de EEUU.
–¿Por qué razón EEUU precisa recurrir a la sociedad regional triplefronteriza para requerir información sobre el movimiento financiero que conduzca a la captura de miembros del Hezbolá, en lugar de apoyarse en los servicios de inteligencia de los países que comparten la Triple Frontera?
–Muy buena pregunta: No creo que sea una alternativa a los servicios de inteligencia de cada uno de los tres países de la Triple Frontera, con los cuales EEUU sigue teniendo buenas relaciones. Puede ser una medida complementaria. Probablemente esperan obtener pruebas documentales por este nuevo medio que les permitan adelantar investigaciones abiertas, o impulsar nuevas acciones legales desde su jurisdicción.

El desarrollo de fuentes nuevas e independientes no precluye la cooperación ya existente ni la pone a riesgo.

Sin embargo, puede fortalecerla, sobre todo si las nuevas fuentes de información entregan buena información. Y ese es el tema: EEUU no va a pagar por cualquier información. Va a recibirla, a corroborarla, a determinar cómo fue obtenida, a establecer la credibilidad de la fuente, antes de pagar. Quien esté pensando enriquecerse por este medio, sepa esto: para que le paguen, su información debe ser auténtica y contundente.

31848094

Experto Emanuele Ottolenghi, politógo e investigador italiano sobre grupos como Hezbolá.

gentileza


–En distintos momentos de la historia del país hubo denuncias relativas a presunta expedición irregulares de pasaportes y/o visas por gobiernos sucesivos paraguayos a ciudadanos de países islámicos, libaneses entre ellos. ¿Cree que podría haber alguna connivencia de parte de autoridades paraguayas al respecto?

–Este tema es seguramente un problema, pero no es único a Paraguay. En el pasado fue siempre muy fácil obtener residencia permanente o ciudadanía también en Argentina y Brasil.

Esta facilidad, que como usted menciona es bastante preocupante en Paraguay, porque tiene potencialmente la complicidad y la connivencia de funcionarios públicos, ha seguramente facilitado el ingreso de personas con vínculos a organizaciones terroristas.

Pero este tema es un elemento de un cuadro más grande y complejo.

Hay que considerar no solo como obtuvieron sus pasaportes. También hay que preguntarse en cuales actividades económicas, de inteligencia y contrainteligencia, o también de adoctrinamiento y radicalización, están involucrados. Claramente, a Estados Unidos interesa mucho mapear las rutas de los flujos financieros ilícitos que desde la Triple Frontera viajan a Oriente Medio. Y también aclarar los potenciales vínculos que existen entre las redes de blanqueos y las organizaciones criminales transnacionales que los utilizan.
Pero el tema de los pasaportes es importante, porque es funcional al acceso de actores problemáticos.

Conocemos bien el daño hecho por el régimen dictatorial de Venezuela en el tema de entrega ilícita de pasaportes a actores de origen de Oriente Medio.

El régimen de Maduro vendió a menos 10.000 pasaportes con cédulas de identidad a ciudadanos de Irán, Iraq, Líbano, y Siria. Si algo similar está pasando en Paraguay, este tema es parte del problema.
–¿Cuáles son las ventajas o facilidades que ofrece la Triple Frontera para el desarrollo de las actividades criminales, algunas disfrazadas de legalidad, lo que aumenta las dificultades para una acusación?

–Siguen siendo las mismas de siempre. La Triple Frontera es un destino logístico muy importante en el comercio regional. Paraguay se transformó en un punto de transito de las nuevas rutas del comercio ilegal, incluido de cocaína, en los último diez años.

La Triple Frontera tiene una muy buena infraestructura de logística, de tránsito (incluidos tres aeropuertos internacionales), y financiera.

La cercanía de los tres países, la facilidad con la cual se cruzan las fronteras sin controles efectivos, la diferencia de precios entre las mismas mercaderías, y el enorme volumen de intercambio en efectivo que ocurre diariamente con el cruce del Puente de la Amistad, por la presencia de la zona de comercio libre en el lado paraguayo, han creado las condiciones ideales para establecer una red de blanqueo.

Sigue siendo uno de los centros más importantes de economía ilícita en Latinoamérica. Y ahí, en el medio de todo esto, esta una comunidad Libanesa Chiita con vínculos familiares e ideológicos muy estrechos con el Hezbolá.
Y el tema de las actividades criminales aparentemente disfrazadas de legalidad son el nodo central del sistema del blanqueo que ocurre en la zona.

–¿Puede explicar de qué manera podría estar operando el Hezbolá y cómo se da la ruta del dinero que, se sospecha, incluye en su circuito a la Triple Frontera?
–El método principal de blanqueo de activos que históricamente se ve en la Triple Frontera es lo que los estadounidenses llaman Trade-Based Money Laundering (TBML). O sea, el blanqueo de activos por medio del comercio. La plata sucia generada por tráficos criminales como la compraventa de la droga o el contrabando de cigarrillos entran en el circuito financiero pasando por empresas de importación y exportación.
Estas utilizan el dinero sucio para comprar mercadería supuestamente legítima. La mayoría bienes de consumo como ropas, producto de alta marca, alcohol, electrónicos, vapeadores. Cuando se monitorea el comercio, lo que se ve es mercadería y su valor: mil teléfonos celulares, doscientos impresoras láser, seis mil unidades de cigarrillos electrónicos.
Todo supuestamente legal. Pero, para los que utilizan el comercio para blanquear dinero sucio, las mercaderías son esencialmente el valor equivalente del dinero sucio que deben mudar; y para sus clientes, este valor es el equivalente de los ladrillos de cocaína o los camiones de cigarrillos de contrabando que se vendieron en el otro lado del mundo.

Es muy simple: El dinero que sale del tráfico ilícito se usa para comprar bienes de consumos. Empresas de fachada transfieren el valor haciendo compraventa de estos bienes. Cuando llegan, los bienes se venden: pasan por mayoristas, después se van a vendedores al menudo. Clientes compran la mercadería. El dinero y la mercadería cambian manos todo el tiempo, y su valor sube. En esta cadena hay puntos de entrada y de salida.

–¿Cómo sigue esa ruta del dinero?

–Los productos que se exportan a Paraguay para ser vendidos a mayoristas y al menudo en tiendas generan ganancia supuestamente legal; desde ahí, el dinero entra en los bancos o las casas de cambio, ya limpio. Y después se transfiere pasando por varios canales financieros, incluidos, en los últimos anos, las criptomonedas.
Gracias a este sistema, alimentado por el enorme volumen de comercio y de ventas que cada día ocurren en el microcentro de Ciudad del Este y otros lugares fronterizos del país, se blanquea plata sucia de grupos criminales.
El tema del financiamiento al terrorismo, claramente, es que los intermediarios de este sistema a veces usan su ganancia como intermediarios para financiar a movimientos y actividades vinculadas a movimientos terroristas.

–¿En qué medida actividades cuya trazabilidad financiera es difícil de definir, como el contrabando de cigarrillos, puede fomentar las actividades criminales en zonas como la Triple Frontera?

–Como se sabe, el crimen organizado genera un montón de efectivo.

El desafío, para los criminales es cómo blanquearlo, o sea, cómo invertir grandes cuantidades de dinero efectivo en el sistema financiero formal y legítimo.
Hay intermediarios que lo hacen, y lo hacen muy bien. Unos son vinculados al Hezbolá.
El crimen organizado se apoya a estos intermediarios. Sus ganancias, entonces, fomentan el terrorismo. Con respeto a su pregunta especifica: el contrabando de cigarrillos no solo fomenta actividades criminales.

Ello mismo es una actividad criminal que necesita apoyarse a los mismos intermediarios del blanqueo de activos, y comprarse impunidad con la corrupción.

Siempre hay una parte de este mecanismo que está informal, pero desde un punto particular, el dinero debe ingresar en el sistema formal.

El desafío, por parte de las autoridades (sin mencionar el tremendo obstáculo de la corrupción), es identificar los puntos de entradas de la plata sucia en el sistema formal, y además comprender cómo la plata se mudó antes, hasta el punto de ingreso.

Más contenido de esta sección
Un nuevo proyecto apunta a que representantes del Congreso ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados sean abogados que hayan logrado la mayor cantidad de votos en las elecciones.
MAFIAS. Chats de Lalo Gomes revelan que la frágil institucionalidad le sirve al crimen organizado.

PODER. La influencia de las mafias en los dirigentes políticos debe ser el foco de preocupación, alerta.

CARRERA JUDICIAL. La idea de mejorar leyes es buena, pero no suficiente para enfrentar a mafias.

RESPUESTA. Abogado insta a que los poderes del Estado tomen acciones concretas con firmeza.

El colorado Santiago Benítez dijo que fue forzado a descabalgar y seguir a Lalo Gomes en su candidatura debido a que recibió “visita” de hombres armados al mando de Alexandre, hijo del difunto.
Con el traslado de la Embajada paraguaya de Tel Aviv a Jerusalén, Paraguay reconoció oficialmente a esta ciudad como la capital de Israel. Un gesto que los israelíes confían que otros países imitarán en el futuro.
Benítez, procesado por narcotráfico, le solicitó a Gomes que pida al entonces comandante de la Policía, Francisco Resquín, un puesto para efectivos. A cambio, pagaría una cuenta en el Olimpia.