30 sept. 2025

Tres mujeres investigarán para la ONU la represión en las protestas de Irán

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU anunció que tres mujeres –Sara Hossain (Bangladesh), Shaheen Sardar Ali (Pakistán) y Viviana Krsticevic (Argentina)– formarán la misión de investigación de la ONU para Irán, aprobada el 24 de noviembre por la asamblea de este órgano en sesión especial.

Protestas Irán.jpg

Las protestas por Mahsa Amini, que murió tras ser detenida por no llevar bien el velo, cumplen una semana.

Hossain, abogada ante el Tribunal Supremo de Bangladesh y que en el pasado colaboró en la investigación por la ONU de abusos en Corea del Norte, presidirá la misión, cuyo cometido principal es recoger y analizar evidencias de violaciones de derechos humanos en el marco de la represión de las protestas.

Sardar Ali ha sido vicepresidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias, mientras que Krsticevic es la directora ejecutiva del Centro de Justicia y Ley Internacional, una organización civil para la promoción de derechos humanos en América.

Los nombramientos fueron hoy confirmados por el presidente de turno del Consejo, el embajador argentino Federico Villegas.

La creación de la misión se aprobó el 24 de noviembre en el Consejo de Derechos Humanos con 25 votos a favor, 16 abstenciones y seis en contra, entre estos últimos el de China.

Lea más: La UE insta a cese “inmediato” de represión violenta de las protestas en Irán

Ese mismo día la directora internacional de la Vicepresidencia para la Mujer y la Familia de Irán, Khadijeh Karimi, advirtió que su Gobierno no reconocería el papel de esa misión ni colaboraría con ella.

Las protestas en Irán comenzaron por la muerte en septiembre de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años, pero han evolucionado y ahora los manifestantes, sobre todo jóvenes, piden el fin de la República Islámica, fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.

Después de tres meses de movilizaciones, más de 400 muertos y miles de detenidos, las autoridades han comenzado a ejecutar a manifestantes para tratar de controlar unas movilizaciones protagonizadas sobre todo por jóvenes y mujeres.

Más contenido de esta sección
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.
YouTube aceptó pagar USD 22 millones al presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a una demanda por la suspensión de su cuenta en esa plataforma de videos después del asalto al Capitolio de 2021, según un documento judicial publicado el lunes.
Ecuador inició este lunes la segunda semana de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa por el alza del precio del diésel en tensión creciente por el primer manifestante fallecido en estas movilizaciones, que ya superan los cincuenta heridos y el centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo.