De vez en cuando parece que el Apocalipsis se adelanta de a poquito. No llega en cuatro jinetes, sino en un mosquito. En los momentos en los que el Aedes golpea con fuerza, el suplicio está presente en el cuerpo de la gente afectada y el infierno de los hospitales abarrotados por horas.
Aproximadamente, cada dos años el dengue se convierte en el azote del sistema sanitario. Cobra su mayor fuerza cuando la epidemia se dispara. La enfermedad se ha transformado en un huésped endémico desde hace años.
La doctora Águeda Cabello, responsable de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, comentó que el dengue circuló en el país desde las décadas del 40 y 50.
“Después de un tiempo desapareció y volvió a introducirse en el 88, 89 que nosotros tuvimos una epidemia circunscripta a Asunción y Central”, detalló.
En el 2001 hubo una epidemia grande que inició en Asunción y Central para luego dispersarse al resto del país, recordó. En esta probablemente predominó el DENV-1, comentó Cabello.
Siguió describiendo que entre el 2006 y 2007 hubo otro importante brote de dengue, que fue por DENV-3.
“Después tuvimos varias epidemias que fueron medianas por así decirlo, como las del 2010, 2011”.
Luego de ese periodo de poco impacto la arbovirosis volvería para dejar una marca indeleble.
Hitos. En los últimos 11 años, las notificaciones de casos febriles de la enfermedad sumaron a 553.138 afectados. Este número está distribuido en tres importantes epidemias de acuerdo a los datos históricos de Vigilancia de la Salud.
Dicha cantidad corresponde a las epidemias de los periodos 2012-2013; 2015-2016 y 2019-2020. En todas ellas predominaron casi todos los serotipos.
Este último dato no es menor, ya que el DENV-3 no está entre los que han tenido incidencia. La última vez que dicho serotipo tuvo preponderancia fue en el periodo epidémico 2006-2007.
La mortalidad más alta del dengue corresponde al periodo de finales de 2012 hasta los primeros meses del 2013. En dicha temporada epidémica el dengue grave acabó con la vida de 250 personas.
Diagnóstico. En el periodo epidémico que correspondió al 2015-2016, hubo varios casos que fueron clasificados como dengue, aún siendo zika.
“Nosotros no teníamos mucha capacidad de diagnóstico en ese momento para detectar el zika. pero fue DENV-1 y zika”, describió la titular de Vigilancia.
En el 2018, recuerda, el brote de dengue estuvo concentrado en Asunción y se trató de una epidemia mediana. Se concentró principalmente en el barrio Ricardo Brugada.
Al mismo tiempo hubo co circulación de DENV-2 y DENV-4 en Alto Paraná. “Tomó prácticamente todo ese departamento”.
La memoria más reciente recuerda la última gran epidemia de dengue, que antecedió a la pandemia del coronavirus. Esa última, como suele ser habitualmente, empezó en setiembre de 2019 y terminó en marzo del 2020.
Resultó ser la mayor de los últimos 20 años y fue la que registró la cocirculación de DENV-2 y DENV-4. “Así pasa con todas las epidemias, realmente aparecen como cada dos años”, explicó Cabello.
Los datos de Salud Pública revelaron que en el 2020 hubo 27.597 casos confirmados en laboratorio, 177.104 casos notificados y el número de las muertes llegó a 53 al término del periodo.
Hasta el momento –dijo– la epidemia de esta temporada tiene una envergadura mediana. Aguarda que el panorama no varíe en las siguientes semanas.
“Sigamos haciendo todo lo necesario para que se mantenga y que no vayamos aumentando”, señaló.
En el podio. Aún con la cantidad de decesos que causó el dengue en el 2013 y 2020, no es la arbovirosis que ha segado la vida de más personas. El primer puesto lo lleva la chikungungya, que en la temporada epidémica 2021 y 2022 causó la muerte de más de 300 personas.
También dejó secuelas físicas que muchos de los afectados siguen sintiendo a más de un año de padecer dicha enfermedad.
Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que los casos de dengue se han incrementado en las últimas cuatro décadas.
Detalla que de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, pasó a 16.2 millones en la década del 2010-2019.
En las Américas, el Aedes aegypti está ampliamente distribuido en todo el territorio, solo Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito Aedes, dice OPS.
LAS CIFRAS
303 es el número total de víctimas fatales que suman juntas las dos epidemias del dengue del 2013 y el 2020.
10 años pasaron para que el dengue empezara de nuevo a aparecer en el país entre 1989 y el inicio del 2000.
500 millones de personas están en riesgo de contraer dengue en las Américas, según estimaciones de la OPS.