06 nov. 2025

Tras medio siglo varado, así fue la primera travesía del Cañonero Paraguay

Tras haber sido sometido a un proceso de restauración y puesta en marcha, el buque Cañonero Paraguay C1 navegó por primera vez luego de 55 años de estar varado y llevó adelante una misión en el Departamento de San Pedro. Tras retornar a Asunción, se prepara para recibir a miles de visitantes.

El Cañonero Paraguay C1, ahora denominado Buque Escuela Cañonero Paraguay, es un importante hito histórico del país que, tras más de medio siglo de espera, volvió a navegar por el río Paraguay, partiendo desde Puerto Sajonia, en Asunción, con destino a Puerto Rosario, en el Departamento de San Pedro.

En un singular pasaje dentro del buque, el contraalmirante Carlos Díaz, comandante de la Flota de Guerra de la Armada Paraguaya, detalló a Última Hora cómo fue la travesía antes, durante y después de la misión a San Pedro, así como dio a conocer más detalles de la imponente embarcación.

Los marinos tenían como objetivo llevar ayuda humanitaria a la población ribereña, quienes recibieron a la comitiva de más de 250 personas con mucho entusiasmo, entre aplausos y algarabía, pese a las condiciones climáticas.

“Realmente emocionante, no tanto la travesía en sí, sino la receptividad. Partimos en una tormenta, a las 5:00, éramos militares, pero los que nos recibieron allá en las mismas condiciones climáticas de frío y lluvia eran todos civiles. Realmente nos sorprendió”, enfatizó.

Resaltó que más de 6.000 personas visitaron el bucanero en los tres días que permanecieron en Rosario, sin importar las lluvias o el frío, además de que arribaron personas de diversas edades y distintos puntos del país.

De acuerdo con lo que resalta el jefe de Comandancia, el buque fue operado por tres mujeres maquinistas, además de cadetes, oficiales y médicos que ofrecieron sus servicios y contribuyeron a que el recorrido sea completado sin ningún revés.

Díaz también señaló que se espera que el cañonero siga cumpliendo otras misiones más, debido a que ya hay otras localidades que están solicitando su llegada. “Con la tripulación, queremos estar 100% en el agua”, acotó.

Nota relacionada: Histórico cañonero Paraguay retornó a la capital tras navegar al “servicio de la patria”

El contraalmirante destacó que, a lo largo de los años, el bucanero sirvió como buque escuela para los cadetes de la Armada Paraguaya, pero que ahora será aún de mayor utilidad, ya que el aprendizaje se potencia mejor con la práctica.

El buque escuela, enarbolado bajo el lema “Al servicio de la Patria”, estará habilitado en las inmediaciones de la Armada Paraguaya en Sajonia, para los visitantes tanto este sábado como el domingo, desde las 9:00 hasta las 17:00.

Los cañoneros Paraguay C1 y Humaitá fueron los buques insignias de la Armada Paraguaya durante la Guerra del Chaco. Por ello, por Ley 3774, ambos fueron declarados como Patrimonio Histórico Nacional.

Mientras el primero ya fue sometido a varias modificaciones, tanto en su sistema de navegación, propulsión, motores y hasta en la parte estética, por lo que ya está operando, el segundo se encuentra en espera de ser recuperado por las autoridades.

Más contenido de esta sección
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.